El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, expresó su postura sobre el futuro del periodismo polítoco en la Argentina a través de su cuenta en la red social X. En un mensaje directo, planteó que el periodismo político, tal como se conoce en la actualidad, enfrenta un proceso de transformación profunda.
El funcionario comentó una encuesta sobre periodistas políticos que fue citada en el programa de Jonathan Viale por Radio Rivadavia, y sostuvo que dicha medición «no es otra cosa que un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder a menos que el periodismo tome nota y cambie: es una profesión que tiende a desaparecer». Además, aclaró que ese fenómeno «nada tiene que ver con este gobierno», sino que es la consecuencia del propio accionar de los periodistas.
Una dinámica en sintonía con los tiempos
Las declaraciones de Caputo se suman a las reflexiones que el presidente Javier Milei ha compartido en los últimos meses sobre la evolución de la comunicación. Desde el inicio de su gestión, el mandatario priorizó los canales directos con la ciudadanía, reduciendo el peso de la intermediación tradicional de los medios.
En esa misma línea, el vocero presidencial Manuel Adorni trabaja en una reforma del sistema de acreditaciones para la cobertura de Casa Rosada, con el objetivo de transparentar y modernizar el acceso de los comunicadores, abriendo la posibilidad de incorporar nuevos perfiles vinculados a las plataformas digitales.
Fin de la pauta oficial: un cambio estructural
Uno de los ejes de este cambio fue la eliminación de la pauta oficial, una decisión que marca un antes y un después en la relación entre el Estado y los medios de comunicación. Desde el Gobierno consideran que esta medida garantiza una libertad de prensa auténtica, al evitar cualquier tipo de dependencia económica del periodismo respecto al presupuesto estatal.
Este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Gobierno reiteró este compromiso a través de un mensaje oficial: «Conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrando la decisión del gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en Argentina».
El desafío de los medios tradicionales ante la nueva etapa
En paralelo, distintas voces afines al oficialismo, como streamers, youtubers y comunicadores independientes, han ido ganando espacio en la conversación pública, ofreciendo una mirada alternativa a la que históricamente dominaron los medios masivos.
El crecimiento de estos nuevos canales responde a una transformación tecnológica y cultural que excede las fronteras argentinas. La consolidación de plataformas como X, YouTube o Twitch ha dado lugar a formatos más ágiles, horizontales y personalizados, que disputan la centralidad informativa a los grandes medios tradicionales.