Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

«Orden y velocidad»: El gobierno de Javier Milei advirtió a las empresas nacionales con «más mercado y desregulación»

El presidente Javier Milei continuará profundizando su proceso de apertura de mercados y desde el Gobierno aseguraron que acelerarán este proceso para impulsar la competencia y contener los aumentos de precios.

Gobierno Javier Milei

Ya avanzado su segundo año de gestión, el presidente Javier Milei espera continuar con su programa de liberación y apertura del mercado para ir lentamente convergiendo hasta alcanzar el precio internacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, instruyó a su equipo cómo avanzar con el proceso de apertura de mercado a la par con la reducción de la inflación.

Desde Casa Rosada aseguraron que el proceso es «orden y velocidad«. «Si alguien se pasa con los precios, se acelera la secuencia y la velocidad», explicaron a La Nación fuentes cercanas al mandatario nacional. En otras palabras, esto significaría que el Gobierno lanzaría advertencias a las industrias locales mediante «mayor apertura de mercado«, lo que las obligaría a afrontar una mayor competencia. Para estos casos, el oficialismo espera que las empresas se ajusten al esquema de libre competencia y reconfiguren sus márgenes de rentabilidad para alcanzar una eficiencia interna.

Esta política se pudo ver en el conflicto entre los supermercados y las productoras. Tras la salida del cepo cambiario, las empresas alimenticias enviaron a los comerciantes sus productos con precios actualizados entre un 9% y 12%, lo que provocó malestar por parte de los supermercados, que se negaron a remarcar los precios. En la puja intervino el titular de Hacienda, Luis Caputo, que respaldó a los supermercados hasta que eventualmente, retiraron las nuevas listas.

Luego de este episodio, Caputo se reunió con los supermercados para reforzar la postura y les pidió «no aflojar» ante las nuevas listas con aumentos. Una de estas empresas fue Molinos Río de la Plata, que registró pérdidas del 25,9% respecto al primer trimestre de 2024 debido a aplicar aumentos muy por debajo del índice inflacionario, por lo que afrontarán un proceso para buscar mayor eficiencia en su proceso.

No fue la única oportunidad en la que el ministro intervino de forma indirecta al mercado. Antes, Caputo cruzó a las automotrices tras la salida del cepo cambiario tras la eliminación del cepo. Su bien algunas subieron sus precios por debajo de la inflación, otras decidieron recular. «La aceleración de la apertura comercial va a ser una alternativa al aumento de precios que no tiene sustento al no existir convalidación monetaria», expresó el miembro del Ministerio de Economía, Felipe Nuñez.