Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Pruebas Aprender: Según el Gobierno Nacional, solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanzó «el nivel de lectura esperado»

Fue la edición de las Pruebas Aprender con mayor participación en la historia con un total de 91.042 alumnos evaluados en todo el país.

Ministerio de Educación

El Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Educación dio a conocer los primeros resultados de las Pruebas Aprender 2024 y revelaron que solo el 45% de los alumnos de tercer grado en todo el país tiene el nivel de lectura esperable para su edad. El examen se tomó el 20 de noviembre de 2024 y mostró un alto nivel de participación, evaluando a 91.042 estudiantes de tercer grado en 4.178 escuelas de todo el país.

La presentación la realizó la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortalezzi, en el marco del Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores. La prueba «Aprender Alfabetización 2024» forma parte del Plan de Alfabetización y se realizó en escuelas de gestión privada y pública, con una participación del 97,4% de las escuelas y un 86,9% del alumnado.

En los resultados preliminares que obtuvo el Ministerio de Capital Humano se resalta como el 24,5% de los estudiantes se encuentra «en proceso» de alcanzar el nivel esperado, mientras que el 30,5% están «significativamente rezagados«. Sin embargo, estos resultados no pueden ser contrastados con años anteriores, ya que la última vez que se realizó esta evaluación en tercer grado fue en el año 2016. Por esto, el Gobierno Nacional espera utilizar este dato como línea de base para orientar los planes de alfabetización en toda la Nación y realizar una segunda evaluación del examen en 2026 para evaluar posibles avances o retrocesos.

Para las Pruebas Aprender 2024, la Secretaría de Educación implementó seis niveles de desempeño para «diagnosticar las habilidades lectoras de los estudiantes que terminan el primer ciclo de primaria». El primer nivel es el de «lectores incipientes«, aquellos alumnos que respondieron menos del 50% del examen y abarca a aquellos que se inician en la lectura de oraciones y solo son capaces de leer palabras con soporte visual, es decir, una imagen de la palabra. El 3,3% de los alumnos totales evaluados cayó en esta categoría.

La segunda categoría, el nivel 1 reúne a los alumnos que se están iniciando en la lectura de textos simples y solo pueden comprender información explícita; el 8,3% de los alumnos fue ubicado en este nivel. Luego, el nivel 2 incluye a los que comprenden textos simples de forma literal y son capaces de localizar información no central, establecer relaciones de semejanza y comparar distintos textos; esta categoría abarcó al 18,8% de los alumnos evaluados.

En estos primeros tres niveles se encuentran el 30% de los estudiantes de tercer grado de todo el país e indica que estos «quedaron por debajo del nivel de lectura esperado para su edad, luego de cinco años de escolarización obligatoria». Asimismo, el el Observatorio de Argentinos por la Educación consideró que 1 de cada 10 alumnos de tercer grado «no sabe leer».

En el nivel 3 de alfabetización, la zona media, se encuentran los estudiantes que están «en proceso» y son capaces de comprender textos complejos de mediana extensión de forma literal y se están iniciando en la lectura inferencial, reponer información no explícita. En este nivel se ubicaron el 24,5% de los alumnos. Un porcentaje similar (26,4%) abarcó el nivel 4, que ubica a los alumnos capaces de comprender textos complejos de forma «literal, reflexiva e inferencial». Por último, en el nivel 5, con un 18,7% de los alumnos, los evaluados pueden establecer inferencias complejas.

Si bien todavía no se estableció cual sería el nivel «esperado» para tercer grado, las autoridades estiman que este se encontraría en los niveles 4 y 5, que cuentan con un porcentaje del 45% de alumnos. Una de las mayores conclusiones de las pruebas, así como en años anteriores, alude a que el nivel socioeconómico tiene un fuerte impacto en la educación. En esta edición de la prueba, el Gobierno midió el nivel de socioeconómico de las escuelas, en lugar del de los alumnos; en este sentido, las autoridades constataron que el nivel esperado de lectura en las escuelas de más pobres alcanza solo el 32%, mientras en el las más ricas, esta cifra asciende al 66,8%.