Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Qué pasará con el dólar tras las elecciones: las proyecciones del Top 10 del REM del Banco Central

Los analistas estimaron un tipo de cambio moderado y sin sobresaltos para el cierre del año. El escenario electoral de octubre marcará un punto de inflexión.

Dólar
Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central dejó una señal clave sobre el dólar: los diez analistas más precisos —aquellos que integran el denominado Top 10— proyectan una suba progresiva del tipo de cambio mayorista para lo que resta de 2025, sin saltos abruptos y con un ritmo contenido. El informe, publicado el 8 de mayo, fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario del Gobierno y contempló los pronósticos de 41 consultoras y entidades financieras.

Según este grupo de especialistas, el dólar cerraría diciembre en torno a los $1.322, lo que implica una variación interanual del 29,5%. Esa cifra está por debajo del ritmo inflacionario proyectado, lo que sugiere una apreciación real del peso, en línea con la política oficial de tipo de cambio administrado.

Estimaciones mes a mes

Los pronósticos del Top 10 indican que el dólar mayorista se mantendría dentro de una senda ascendente, pero sin saltos discrecionales. Para mayo, se espera un valor promedio de $1.158, por debajo del consenso general que proyectó $1.171. En junio, la proyección se ubica en $1.181, y en julio, en $1.204. La evolución mensual continuaría con $1.228 en agosto, $1.252 en septiembre y $1.276 en octubre, mes en el que se celebrarán las elecciones legislativas nacionales.

En noviembre, el dólar alcanzaría los $1.299 y finalizaría diciembre en los ya mencionados $1.322. Los analistas estimaron además un tipo de cambio promedio de $1.569 para diciembre de 2026, lo que representa un incremento del 18,7% respecto al cierre proyectado para este año.

Un escenario sin sobresaltos

La dinámica prevista por el Top 10 es consistente con la mediana general del REM: un tipo de cambio que se movería entre subas del 1,9% al 2,2% mensual, con aceleraciones leves hacia fin de año. La situación actual contrasta con la volatilidad de años anteriores y refleja una apuesta por sostener un sendero de devaluación gradual.

El comportamiento del dólar mayorista tiene implicancias directas en el diseño de contratos indexados. También en la fijación de precios en operaciones de comercio exterior y la planificación presupuestaria de empresas con exposición cambiaria. Para muchos operadores financieros, las proyecciones del Top 10 funcionan como guía de referencia para estrategias de cobertura, arbitraje y costos.

Qué miran los analistas

El REM se realizó entre el 28 y el 30 de abril, y aunque incluye a 41 participantes, el BCRA destaca por separado a los diez con mejor desempeño histórico en sus estimaciones. Se trata de firmas que, según el historial de los informes previos, registran menor desviación respecto a la evolución real de las variables proyectadas.

En este informe, además, se reafirma que las proyecciones se elaboran sobre el Tipo de Cambio de Referencia del BCRA —la llamada Comunicación “A” 3500—, que actúa como ancla para gran parte del mercado mayorista y para la formación de precios internos.