El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, participó este miércoles de una jornada académica y espiritual en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), donde reflexionó sobre los desafíos de la ecología integral y la Inteligencia Artificial (IA). Durante su intervención, advirtió sobre una creciente “desconexión entre las instituciones y la sociedad” y llamó a una recuperación del humanismo como eje articulador de futuro.
El evento, titulado “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la Inteligencia Artificial”, se desarrolló en el auditorio San Agustín de la UCA y fue organizado junto a la Pontificia Academia para la Vida (PAV) y la Fundación Memorial Papa Francisco. La jornada reunió a destacados especialistas del ámbito académico, científico, jurídico y religioso, y se presentó también como un homenaje al Papa Francisco, al cumplirse un mes de su fallecimiento.
Lorenzetti brindó la charla de cierre del encuentro y destacó que la encíclica Laudato si’, publicada hace una década por el Papa, representa una “relectura del pensamiento social de la Iglesia en clave del siglo XXI”. En ese sentido, comparó el texto con la histórica encíclica Rerum novarum, que marcó el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia. “La ecología integral no es solo cuidar animales, es repensar el modelo de sociedad, economía y cultura”, afirmó el magistrado.
La IA y el riesgo de una “devaluación democrática”
Durante su exposición, Lorenzetti también abordó el impacto de la Inteligencia Artificial y alertó sobre los riesgos que conlleva su desarrollo sin una regulación ética adecuada. “Hoy empezamos a ver los problemas de la acción humana sobre el humano, y no solo sobre la naturaleza. Eso plantea nuevos desafíos que afectan derechos individuales y colectivos”, expresó.
Afirmó que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para prevenir el colapso ambiental y mejorar la calidad de vida, pero advirtió: “¿En qué manos está y con qué intenciones? Porque también puede ocurrir lo contrario”. Ante este panorama, hizo un llamado a integrar saberes diversos para establecer principios éticos comunes. “Necesitamos alianzas entre juristas, científicos, teólogos y líderes sociales”, sostuvo.
En otro pasaje de su discurso, Lorenzetti se dirigió a jueces, camaristas y magistrados presentes y cuestionó el estado actual del debate democrático. “Estamos viviendo una democracia de imputación, donde predomina el desprestigio. Hemos perdido la democracia de argumentos, de debate profundo de ideas. Hoy las democracias no se pierden por golpes de Estado, sino por la devaluación interna de sus instituciones”, remarcó.
Una jornada marcada por el diálogo interreligioso y científico
El encuentro incluyó dos paneles temáticos. El primero, “La Ecología Integral: Diálogo Interreligioso y Compromiso Climático”, contó con la participación de líderes del Instituto de Diálogo Interreligioso y jóvenes activistas ambientales. El segundo panel, “Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u Oportunidad para un Futuro Sostenible?”, reunió a especialistas en tecnología, filosofía y neurociencia para discutir los desafíos que plantea la IA en el contexto actual.
Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida y enviado del Vaticano, también participó del evento. En su intervención, propuso una nueva ética para la tecnología basada en el concepto de “Algoretica”, en contraposición a la “algocracia”, o dictadura del algoritmo. “Debemos salvar al humano. No podemos permitir que la tecnología deshumanice nuestras sociedades”, expresó.
Finalmente, Lorenzetti cerró su disertación con un mensaje esperanzador: “Luchar por el humanismo es luchar por una sociedad integrada, solidaria y con sentido. El derecho a la esperanza debe ser un principio rector en este tiempo de incertidumbre”.
Ricardo Lorenzetti: “Hay una desconexión entre las instituciones y la sociedad, y esto nos obliga a repensar lo que hacemos” https://t.co/kDUyY0mmw6
— infobae (@infobae) May 22, 2025