Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Santa Fe se anticipa al Gobierno y busca ser la primera provincia en volver a emitir bonos en Wall Street

La administración de Pullaro pidió autorización a su legislatura para colocar hasta USD 1.000 millones en los mercados. Apunta a conseguir una tasa inferior al 10% anual.

Santa Fe

En una jugada que podría marcar un punto de inflexión para el sector público argentino, la provincia de Santa Fe dio el primer paso para regresar al mercado financiero internacional. El gobernador Maximiliano Pullaro envió a su legislatura un proyecto para emitir bonos por hasta 1.000 millones de dólares, y aguarda luego el visto bueno del Gobierno nacional. La iniciativa representa una estrategia adelantada al retorno del soberano a los mercados globales, uno de los objetivos planteados en voz alta por el equipo económico de Javier Milei.

Según explicaron fuentes oficiales de Santa Fe, la provincia se encuentra muy por debajo del tope de endeudamiento establecido por el régimen de responsabilidad fiscal. Mientras el límite se ubica en el 15% de los ingresos, el distrito apenas compromete el 1,5%. Esto dejaría sin excusas a la Nación para bloquear el permiso, algo que los equipos técnicos consideran prácticamente garantizado.

Una ventana de oportunidad y una señal para el mercado

La provincia esperará tener ambas autorizaciones, local y nacional, para comenzar el tradicional road show con bancos colocadores e inversores institucionales. Apunta a colocar la deuda antes de que el clima financiero global se complique por la cercanía de las elecciones y la estacionalidad del verano en los Estados Unidos, cuando las operaciones financieras tienden a desacelerarse.

El objetivo es obtener una tasa inferior al 10% anual. Aun con un riesgo país que se mantiene por encima de los 600 puntos, emisores privados como Pampa Energía lograron acceder al mercado con tasas del 8%. El equipo santafesino considera que un número más alto de riesgo país podría cerrar las puertas, pero que con el nivel actual aún hay margen para cerrar la operación a un costo razonable. “Es una de las provincias con mejor crédito por su bajo nivel de deuda, que no supera el 7% de los recursos anuales”, aseguraron desde el entorno del gobernador.

Santa Fe busca dar una señal que beneficie al conjunto

Lejos de actuar en solitario, la provincia considera que su retorno a los mercados podría ser beneficioso también para el Gobierno nacional. “Entendemos que haríamos un bien al colectivo”, dijeron desde Santa Fe, al sostener que una colocación exitosa abriría el apetito inversor y ayudaría a bajar el costo financiero para otros emisores públicos.

Además, resaltan que la operación implicaría ingreso de divisas al Banco Central, ya que los fondos entrarían en dólares, pero serían ejecutados en pesos para obras de infraestructura. En paralelo, otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba ya manifestaron su intención de explorar caminos similares.

Una señal para los inversores mientras Nación se mantiene al margen

En el mercado ya se especula con que serán las provincias las encargadas de «testear» la confianza del exterior antes del regreso del Tesoro nacional. En esa línea, el economista Eric Ritondale, de Puente, aseguró que “no es un inconveniente para el soberano que las provincias acudan primero al mercado, es algo positivo y esperable”. Y agregó que hay apetito por instrumentos de deuda emitidos por provincias con bajo endeudamiento y planes de infraestructura sólidos.

Aunque no hubo contactos directos del Gobierno nacional con inversores internacionales, la posibilidad del retorno argentino al mercado de capitales estuvo sobre la mesa esta semana, cuando Luis Caputo habló en el AmCham Summit. Allí el ministro ratificó que el retorno al mercado externo “es parte del plan” y que dependerá de la evolución del riesgo país.

Cruces con bonistas por un fallo pendiente en Londres

Un grupo de acreedores, que obtuvo una sentencia favorable por el incumplimiento de los cupones PBI, emitió un comunicado crítico tras detectar reuniones del Ministerio de Economía con fondos de inversión en Londres. “Argentina, respete los tribunales británicos si planea recaudar dinero en Londres”, advirtieron, y denunciaron que el país sigue desafiando un fallo judicial por más de 1.500 millones de euros.

Desde el Palacio de Hacienda aclararon que no hubo road shows ni negociaciones por deuda, sino una presentación a distancia del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un evento organizado por el banco Santander. “No se trató de ninguna ronda de inversores, sino de una charla técnica”, afirmaron desde el entorno de Caputo.

El plan Milei y la expectativa de un nuevo escenario

El propio Presidente fue más gráfico al referirse al tema. En el mismo foro empresarial, Milei aseguró que el riesgo país “va a colapsar”, lo que permitiría a la Argentina acceder nuevamente a financiamiento internacional en mejores condiciones. Desde el mercado observan que el nuevo esquema cambiario anunciado en abril y los resultados electorales favorables en la Ciudad de Buenos Aires empujaron a la baja el riesgo argentino, aunque todavía no de forma decisiva.

La movida de Santa Fe busca anticiparse a ese eventual escenario y colocarse como la primera provincia que abre la puerta a la nueva etapa de endeudamiento público en dólares, con foco en infraestructura productiva y bajo reglas fiscales claras.