Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

«Burford va ganando 6-0»: dura advertencia del analista Sebastián Maril sobre el juicio de YPF

El especialista en litigios internacionales explicó que la Argentina enfrenta una situación crítica y sin margen de acción ante la justicia de EE.UU. por la expropiación de YPF. Alertó sobre el riesgo de un nuevo desacato y embargos.

Sebastián Maril
La jueza Loretta Preska define este lunes si acepta la apelación de la Argentina y suspende la sentencia que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF.

El analista Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y referente en litigios internacionales, advirtió este jueves que la posición de Argentina en el juicio por la expropiación de YPF es «de absoluto retroceso». En una entrevista con Infobae, aseguró que el fondo Burford Capital «va ganando 6-0» y que el país se encuentra «en tiempo de descuento», sin fallos favorables y con posibilidades jurídicas cada vez más limitadas.

Maril explicó que Burford Capital, principal demandante, controla casi el 40% del proceso judicial y que ya se han emitido seis fallos adversos para el Estado argentino. Por ello, comparó la situación con un partido en el que Argentina ya estaría virtualmente derrotada: «Van seis fallos en contra y ninguno a favor», indicó.

Filtraciones y acusaciones: el otro frente que complica al Gobierno

El analista también se refirió a la reciente denuncia por presunta filtración de información confidencial desde el Estado a los litigantes. Aunque aclaró no tener evidencia directa de ese hecho, detalló el protocolo legal que deberían seguir los involucrados: rechazar la oferta, notificar a los superiores y, si corresponde, presentar una denuncia ante la corte.

A su vez, señaló que si el Gobierno cuenta con pruebas de esa presunta venta de datos, debe llevarlas ante la justicia norteamericana. «Eso podría ser un elemento favorable para la posición argentina», sostuvo.

Estados Unidos volvió a intervenir en el juicio como amicus curiae

Durante la entrevista, Maril recordó que el Gobierno de Estados Unidos volvió a presentarse en el juicio como amicus curiae, una figura que permite a terceros aportar opiniones sin peso vinculante. «Ya lo había hecho el año pasado, pero la jueza Loretta Preska desestimó el escrito por considerarlo menos sólido que los argumentos de Burford», indicó.

Esta presentación fue realizada nuevamente en la Corte de Apelaciones, aunque Maril advirtió que los jueces no están obligados a seguir la posición del gobierno estadounidense. «Los escritos del Ejecutivo norteamericano suelen buscar proteger intereses soberanos, pero no tienen efecto automático», aclaró.

Cuatro apelaciones simultáneas mantienen la causa abierta

Actualmente, el caso de YPF tiene cuatro apelaciones activas en la justicia de Nueva York. La principal, denominada «apelación madre», fue presentada en octubre de 2023 y cuestiona una década de fallos adversos. Maril afirmó que no se esperan novedades antes de enero de 2026, ya que aún no comenzaron los argumentos orales.

Otra apelación fue interpuesta por una ONG que denuncia corrupción en el proceso de expropiación. La tercera se centra en la entrega de acciones estatales de YPF a los beneficiarios del fallo, instancia que será tratada la próxima semana. La cuarta pertenece a un fondo acreedor vinculado a juicios anteriores con el juez Thomas Griesa.

El impacto sobre YPF y el riesgo de embargos a empresas públicas

Maril aclaró que, si bien YPF fue liberada del juicio en marzo de 2023, hay un intento de los demandantes por declararla alter ego del Estado, lo que habilitaría futuros embargos. Lo mismo podría suceder con Aerolíneas Argentinas, ENARSA, ARSAT y el Banco Central.

«Si se acepta esa calificación, podrían solicitarse medidas cautelares sobre bienes en el exterior, incluidos aviones e instalaciones», alertó. Este tipo de estrategia ya fue ensayada en el pasado contra otros activos argentinos.

El escenario de un nuevo desacato judicial en Estados Unidos

Consultado sobre los efectos de una eventual negativa a cumplir un nuevo fallo, Maril afirmó que el país incurriría en desacato, como ocurrió en 2014 durante el gobierno de Cristina Kirchner. Sin embargo, advirtió que hoy el impacto sería más grave: «Argentina necesita operar en los mercados internacionales y tiene una mayor inserción global», remarcó.

Además, recordó que la mayoría de los contratos de deuda se firman en jurisdicción neoyorquina, lo que incrementa la vulnerabilidad del Estado frente a una nueva sanción judicial.

Una disputa de alcance histórico y apoyos regionales a la Argentina

Para Maril, el caso de YPF es uno de los más relevantes que enfrenta un país soberano en la historia judicial de Estados Unidos, junto con la causa de los fondos buitre. Ambos juicios involucran a la Argentina, lo que evidencia la magnitud del problema.

Destacó además que el país recibió apoyo regional en su principal apelación. Ecuador, Brasil, Uruguay y México ya se sumaron como aliados diplomáticos en la causa, y podrían incorporarse más naciones.

Transparencia, información pública y advertencia final

Antes de cerrar la entrevista, Maril subrayó la importancia de actuar con transparencia: «Toda la información clave sobre la causa está disponible de forma pública. Los escritos, cronogramas y presentaciones pueden consultarse en los registros judiciales». También negó cualquier participación o conocimiento de maniobras ilegales con datos confidenciales.