La denuncia por las candidaturas testimoniales volvió a instalarse en el centro del debate político bonaerense. La abogada Silvina Martínez presentó una impugnación formal ante la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires contra más de una docena de intendentes que figuran como candidatos en las elecciones del próximo 7 de septiembre. Según la presentación, se trataría de postulaciones que «no tienen vocación real de asumir los cargos» en caso de resultar electos.
La iniciativa apunta a evitar que se utilice una estrategia electoral que, aunque legal, genera controversia por sus implicancias éticas. «Se ha difundido públicamente que numerosos intendentes bonaerenses en ejercicio se postulan como candidatos a diputados, senadores provinciales o concejales, sin vocación real de asumir los cargos», denunció Martínez en el escrito presentado este lunes ante la Junta.
El pedido: una declaración pública de compromiso
La abogada solicitó que los candidatos declaren formalmente su intención de asumir el cargo si resultan electos. En caso contrario, pidió que se adopten las medidas necesarias para «preservar la integridad del proceso electoral». Además, alertó sobre una posible «simulación» con fines políticos.
Martínez citó como prueba múltiples artículos publicados en medios nacionales como LA NACION, Infobae y Ámbito, donde se señala que «la mayoría de los jefes comunales no asumiría la banca».
Quiénes son los intendentes apuntados
La presentación enumera a intendentes de distintos espacios políticos. En el caso del peronismo figuran Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fabián Cagliardi (Berisso), Mario Secco (Ensenada), Guillermo Britos (Chivilcoy), Andrés Watson (Florencio Varela), Julio Marini (Benito Juárez), Esteban Acerbo (Daireaux), Marcos Pisano (Bolívar), Pablo Zurro (Pehuajó), Fernando Espinoza (La Matanza), Mario Ishii (José C. Paz) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas).
También se señala a Guillermo Montenegro (Mar del Plata) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero), del oficialismo, y a Pablo Petrecca (Junín), de la coalición opositora Somos Buenos Aires.
Candidaturas admitidas como testimoniales
Según la abogada, algunos de los intendentes directamente admitieron que su candidatura es solo testimonial. Tal es el caso de Juan José Mussi (Berazategui), quien lo confirmó públicamente en declaraciones al medio local InfoBerazategui el pasado 18 de julio.
En el mismo sentido, Martínez mencionó a Secco, Watson, Espinoza, Nardini, Zurro y a la vicegobernadora Verónica Magario. Todos ellos, señaló, «dejaron entrever en distintas entrevistas recientes que no asumirían en caso de ser electos».
El antecedente del fallo de 2009
Martínez recordó además el fallo de la Cámara Nacional Electoral de 2009, cuando se discutieron las candidaturas testimoniales de Daniel Scioli y Sergio Massa. Si bien en aquel momento el tribunal rechazó anular esas postulaciones, dejó en claro que «el principio de buena fe electoral exige que quienes se postulan lo hagan con intención efectiva de cumplir el mandato conferido por el voto popular».
La presentación también se basa en el artículo 22 de la Ley Electoral bonaerense, que permite impugnar candidaturas desde la oficialización de las listas.
Tensión dentro del peronismo bonaerense
En el peronismo provincial, actualmente dividido en al menos tres sectores internos, la maniobra genera fricciones. La expresidenta Cristina Kirchner bajó la orden a su sector de que quienes se presenten deben asumir los cargos. Así, la maniobra de incluir «candidatos fuertes» solo para traccionar votos estaría bajo fuerte revisión en algunos espacios.
«La mayoría de los candidatos mencionados son intendentes en ejercicio que han anunciado pública o tácitamente que no asumirán los cargos para los cuales se presentan», insistió Martínez en su presentación. Según la abogada, el objetivo de estas candidaturas sería garantizar el control político de los municipios sin dejar el poder territorial real.