Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Causa Vialidad: desestiman una denuncia contra la Corte Suprema de Justicia

El pedido se relaciona con el fallo que dejó firme la condena contra la ex presidenta Cristina Kirchner.

Cristina Kirchner
Diputados debatieron la violencia política contra Cristina Kirchner, periodistas y militantes detenidas. Mónica Macha apuntó contra el Gobierno y la Justicia por persecuciones.

La fiscal federal María Alejandra Mángano solicitó este jueves desestimar la denuncia penal presentada contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El pedido se relaciona con el fallo que dejó firme la condena contra la ex presidenta Cristina Kirchner en la denominada Causa Vialidad.

Según la representante del Ministerio Público Fiscal, la denuncia carece de elementos jurídicos concretos y se basa en “apreciaciones subjetivas” sobre los tiempos procesales en los que se resolvió el expediente. Un grupo de abogados impulsó el caso al cuestionar la supuesta celeridad del máximo tribunal al desestimar los recursos extraordinarios presentados por las defensas.

Para Mángano, los planteos no logran fundamentar qué normas habrían violado los magistrados, ni tampoco aportan pruebas que permitan abrir una investigación penal. En ese sentido, recordó que no se puede iniciar un proceso judicial “sobre la base de percepciones o conjeturas motivadas en cuestiones sociales, políticas o ideológicas”.

Argumentos de la fiscalía y contexto del caso

Los abogados Ignacio Fernández Camillo, Adrián Rodríguez Antinao, Andrés Emanuel Noetzly y José Francisco Sánchez Peralta presentaron la denuncia ante la Cámara Federal de La Plata. En su escrito, los letrados sostuvieron que la Corte falló “con asombrosa premura”, apenas días después de que Cristina Kirchner anunciara su candidatura para las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

Los denunciantes consideraron que la rapidez del pronunciamiento podría constituir un posible caso de prevaricato, previsto en el artículo 256 bis del Código Penal, que castiga a los funcionarios judiciales que dictan resoluciones contrarias a la ley. A su juicio, los jueces del máximo tribunal actuaron con una motivación política.

Sin embargo, Mángano desestimó esa interpretación. En su resolución, indicó que “resulta público y notorio” que fue la defensa de los condenados quienes recurrieron a la Corte en su calidad de última instancia. Añadió que, en ese marco, no puede atribuirse a los magistrados ninguna intención irregular por haber emitido un fallo en plazos breves.

La fiscal también subrayó que nadie ha cuestionado el contenido del fallo en términos jurídicos, sino únicamente por el momento en que se dictó. En consecuencia, sostuvo que la denuncia no presenta elementos que habiliten una investigación penal seria.

Una causa de alto impacto político

La causa Vialidad, en la que se juzgó el direccionamiento de obras públicas en Santa Cruz durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, concluyó en 2022 con la condena de la ex mandataria a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. El fallo fue emitido por el Tribunal Oral Federal N°2 y luego apelado ante instancias superiores.

Con la reciente decisión de la Corte Suprema de rechazar los recursos extraordinarios, la condena quedó firme. Este hecho generó fuertes reacciones en el ámbito político, especialmente desde sectores afines a la vicepresidenta, que interpretaron la decisión como un acto de persecución judicial.

No obstante, la postura de la fiscal Mángano se alinea con el criterio de legalidad y resguarda la independencia de los magistrados del máximo tribunal. Según su análisis, no existen indicios suficientes para atribuir un delito a los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti.

La causa, que fue caratulada como “Denunciado: Rosenkrantz, Carlos Fernando y otros s/ Prevaricato e infracción Art. 256 Bis”, podría cerrarse si el juez competente hace lugar al pedido de desestimación de la fiscal.