Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Detalles de la nueva reforma previsional aprobada en el Congreso: bono de $110.000 y suba del 7,2% desde julio

La nueva ley ratifica la fórmula de movilidad por inflación y mejora los ingresos de quienes cobran la mínima. Los haberes más bajos suben hasta un 19,4%.

reforma previsional

La nueva reforma previsional aprobada en el Congreso establece un aumento del 7,2% para todos los haberes jubilatorios, y una suba adicional de $40.000 para los más de siete millones de beneficiarios que perciben el bono mensual. De esta manera, quienes cobran la jubilación mínima pasarán de recibir $379.294 (entre haber y bono) a $441.564, lo que representa una mejora del 16,4%.

El bono mensual, que actualmente es de $70.000, se eleva a $110.000 y además será actualizado todos los meses por la fórmula de movilidad basada en la inflación. La ley ratifica la fórmula implementada por decreto presidencial en 2024, que ajusta solo por inflación, sin tomar en cuenta ni la evolución de los salarios ni el crecimiento de la economía.

Según el nuevo esquema, la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) pasará de $317.435 a $375.251, un aumento del 18,2%. Las pensiones no contributivas (PNC), en tanto, subirán de $286.506 a $342.094, lo que implica una mejora del 19,4%. Para el resto de los jubilados que no reciben bonos, el incremento será exclusivamente del 7,2%.

El aumento del 7,2% busca corregir el desfasaje de enero de 2024, cuando el Gobierno otorgó un aumento del 12,5% pese a que la inflación de ese mes fue del 20,6%. Sin embargo, el ajuste no tendrá efecto retroactivo. La ley aclara que el incremento se aplicará sobre el haber de julio y servirá como base para futuros aumentos, sin incluir a quienes perciben regímenes especiales o diferenciales.

En paralelo, la norma ordena que la Anses adelante fondos a las provincias que no transfirieron sus sistemas jubilatorios al Estado nacional. Ese anticipo será equivalente a una doceava parte del último déficit anual que registre cada sistema provincial.

El Congreso definió el financiamiento de la nueva ley previsional

La ley también establece cómo se financiarán estos incrementos: se reasignarán más de $32.600 millones del presupuesto de la Secretaría de Inteligencia del Estado, se reducirá la partida de Servicios de la Deuda Pública, tras un cambio en la política de comisiones del FMI y se eliminarán exenciones impositivas como el IVA a directores de empresas y el impuesto a las ganancias a las Sociedades de Garantía Recíproca.