Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Diputado del PRO encendió las alarmas: “El peso se debilita y el riesgo país impide que Argentina acceda al crédito”

El diputado nacional del PRO y economista Luciano Laspina alertó sobre las señales de fragilidad que muestra la economía argentina al comenzar el segundo semestre.

PRO

En medio de un contexto económico cada vez más volátil, el diputado nacional del PRO y economista Luciano Laspina alertó sobre las señales de fragilidad que muestra la economía argentina al comenzar el segundo semestre del año. En declaraciones al programa Regreso CNN conducido por Mariana Arias, el legislador señaló que “el mercado está empezando a mostrar signos de preocupación”, en un escenario cruzado por la suba del dólar, las expectativas electorales y un riesgo país que continúa en niveles elevados.

La semana pasada el dólar subió un 4,5%, no es una disparada, pero el peso empieza a debilitarse”, señaló Laspina, al tiempo que explicó que el contexto internacional y la baja estacional en la liquidación del agro podrían profundizar la presión sobre el mercado cambiario.

El diputado remarcó que hay dos factores clave que están afectando al rumbo económico del país. En primer lugar, una tasa de interés altísima, estimada en torno al 18% anual, que “genera una apreciación de la moneda que no es sana para la economía real”. Y en segundo término, un riesgo país extremadamente alto, que —según sus palabras— “impide el acceso a los mercados de crédito”.

Ante este panorama, Laspina advirtió que las herramientas tradicionales de política monetaria no tienen margen de maniobra: “Flexibilizar la política monetaria ayudaría, pero eso también podría empujar una suba del dólar, lo cual generaría más incertidumbre”, afirmó.

Con las elecciones legislativas en el horizonte y un panorama económico que se complejiza, el referente económico del PRO dejó entrever que la estabilidad cambiaria de los últimos meses podría estar entrando en una zona de turbulencia. “Se viene un segundo semestre más movido, con una estacionalidad menos favorable y mayor incertidumbre política. El mercado lo sabe y lo empieza a anticipar”, concluyó.