El consumo masivo registró en mayo señales dispares según los últimos datos del INDEC. Mientras que las ventas en supermercados cayeron 1,2% en la comparación mensual, los autoservicios mayoristas mostraron un leve repunte del 0,7%. A pesar de este comportamiento contrapuesto, en ambos casos la tendencia-ciclo continuó en baja, reflejando una dinámica sin rumbo definido.
En términos generales, los mayoristas arrastran una caída acumulada del 6,3% en los primeros cinco meses del año, mientras que los supermercados crecieron un 4,6% en el mismo período. Este escenario mixto refuerza la percepción de que el consumo aún no logra una recuperación sostenida, incluso con un contexto inflacionario que desacelera.

Ventas mayoristas: leve rebote, pero sin revertir la caída anual
Durante mayo, los autoservicios mayoristas cortaron una racha negativa y registraron una mejora intermensual del 0,7%. Sin embargo, el índice de tendencia-ciclo se mantuvo en terreno negativo con -0,4%. En el acumulado anual, el segmento sigue afectado con una baja de 6,3%, lo que refleja que el repunte puntual de mayo no alcanzó para compensar la caída previa.
Las ventas totales en este canal alcanzaron los 311.037 millones de pesos, un 24% más que en mayo de 2024. Los rubros con mayor incremento interanual fueron “Otros” (68,1%), “Carnes” (63,2%), “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (47,6%) y “Bebidas” (41,7%).
Supermercados: caída mensual y aumento frente a 2024
En los supermercados, el comportamiento fue el opuesto. Las ventas bajaron 1,2% respecto a abril, aunque mostraron una suba del 6,1% en la comparación interanual. Este incremento se explica en parte por el efecto estadístico de la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei en 2024, que había impactado fuertemente en los precios de aquel período.
Entre enero y mayo, las ventas en supermercados acumulan una suba de 4,6% respecto al mismo lapso del año pasado. En mayo, el monto total a precios corrientes superó los 1,98 billones de pesos, lo que representó un alza nominal del 40,7%.
Los rubros con mayores aumentos interanuales fueron “Alimentos preparados y rotisería” (69,0%), “Carnes” (68,7%), “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (53,2%) y “Electrónicos y artículos para el hogar” (48,1%).
El consumo masivo sigue sin una señal firme
A pesar de algunos repuntes puntuales, el consumo masivo continúa sin mostrar una tendencia definida. La diferencia en el comportamiento de supermercados y mayoristas refleja una fragmentación en los hábitos de compra. Mientras tanto, los analistas siguen de cerca el impacto de la inflación, los ingresos reales y las políticas de Javier Milei, que podrían terminar de definir el rumbo del consumo en la segunda mitad del año.