Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

«El Gobierno nos escuchó»: tras el anuncio de Javier Milei, el agro, empresarios y la política celebraron la baja de retenciones

La medida fue bien recibida por productores, cámaras exportadoras y gobernadores. Incluso el economista Diego Giacomini, hoy crítico de la gestión, felicitó al presidente.

Retenciones

Durante la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una baja permanente de las retenciones para productos clave del agro. La decisión fue rápidamente respaldada por entidades rurales, empresarios del sector exportador y referentes políticos de provincias productivas, que coincidieron en que se trata de una señal positiva que alivia al sector y marca un rumbo hacia su eliminación total.

En diálogo con Radio Mitre, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, sostuvo que «el Gobierno nos escuchó» el reclamo de la Mesa de Enlace y calificó la medida como un “inicio hacia la eliminación de este impuesto nefasto”. Según el dirigente, el impacto será inmediato en regiones como el NOA, donde la cosecha de maíz está en marcha.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras consideró que el recorte en las alícuotas para soja y otros granos tendrá un “efecto favorable de mayor producción” y valoró que las modificaciones sean permanentes. “Auspiciamos totalmente esta clase de decisiones”, expresó.

En el sector cárnico también hubo respaldo. Un alto ejecutivo de un frigorífico exportador aseguró que las medidas “van en el sentido correcto” y destacó su carácter estructural. La perspectiva cooperativista, representada por el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, se sumó a los elogios: “Son un incentivo y un alivio. Lo importante es que el camino se ha iniciado y el presidente de la Nación nos escuchó”.

Adhesiones políticas y un elogio inesperado

Desde Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio celebró la decisión y aseguró que “impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”. El dirigente del PRO insistió en que se trata de un reclamo que venían planteando las provincias productivas.

La sorpresa vino por parte del economista Diego Giacomini, exsocio y hoy férreo crítico del oficialismo. En sus redes sociales, consideró “muy buena” la decisión, aunque señaló que debió ser “más agresiva”. Aún así, elogió directamente al Presidente: “Esta baja proviene 100% de Javier. Vale 1.000 veces más que todo el circo Sturzenegger”, en alusión al ministro de Desregulación. No obstante, advirtió: “Ahora hay que ver quién la paga”.

Qué implica la medida

La baja implica una reducción de 1,75 puntos porcentuales en las exportaciones de carne vacuna y aviar (del 6,75% al 5%). Además, convierte en permanentes los recortes a la soja, el maíz, el trigo, la cebada y sus derivados, que habían sido temporarios hasta el 30 de junio.

Durante julio, el Gobierno había repuesto las alícuotas previas a la soja y el maíz, lo que generó tensiones con el campo. Menos de un mes después, Milei decidió retroceder y reinstalar las rebajas, esta vez con carácter permanente.

Si bien se trata de un anuncio de impacto limitado en términos fiscales, representa un gesto político fuerte hacia uno de los sectores que más respaldo dio al oficialismo en 2023. También apunta a sostener el nivel de agroexportaciones durante la segunda mitad del año, clave para mantener el flujo de dólares sin que el Banco Central intervenga activamente, dado el compromiso de que sólo se usarán divisas del Tesoro para la acumulación de reservas.