Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Ministerio de Capital Humano apuntó contra el Gobierno de Alberto Fernández por los comedores

La auditoría, elaborada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), detalla irregularidades en el funcionamiento y la supervisión de estos espacios.

Ministerio de Capital Humano
Sandra Pettovello descarta su candidatura en las legislativas y reafirma que su compromiso es gestionar, no hacer política, destacando logros como la eliminación de los "gerentes de la pobreza".

El Ministerio de Capital Humano difundió un duro informe sobre el estado del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (ReNaCoM), señalando “graves deficiencias” durante la administración de Alberto Fernández. La auditoría, elaborada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), detalla irregularidades en el funcionamiento y la supervisión de estos espacios que asisten a miles de familias vulnerables.

Según se desprende del comunicado oficial, durante la gestión anterior se inscribieron más de 54.000 comedores y merenderos. Sin embargo, el 70% de esos registros nunca fue verificado de forma presencial. De esa manera, la mayoría de los formularios presentaba datos incompletos o directamente carecía de información clave. La falta de control generó inconsistencias en el padrón, afectando la planificación y la distribución de recursos.

La cartera que conduce Sandra Pettovello subrayó que el 87% de los registros estaba duplicado y que un 34% de los campos analizados tenía valores en cero o sin completar. Además, se identificaron múltiples errores en direcciones declaradas y demoras de hasta 914 días entre la validación de la información y la matriculación definitiva de los comedores. Bajo ese marco, el Ministerio consideró que se trata de una situación de extrema gravedad para el sistema de asistencia alimentaria.

Falta de controles y registros desactualizados

El documento de Capital Humano también revela que la anterior gestión omitió incluir información sobre el estado de los edificios, equipamientos y servicios básicos. Tampoco se activaron alertas administrativas ante vencimientos de matrículas, un punto clave para garantizar el correcto funcionamiento de los espacios comunitarios.

En ese sentido, la SIGEN precisó que la falta de supervisión redujo la capacidad del Estado para conocer la cantidad real de comedores en actividad. Además, limitó la posibilidad de auditar la entrega de alimentos y recursos destinados a la población vulnerable. Según el comunicado oficial, este déficit podría explicar parte de las dificultades actuales para reorganizar la asistencia social en todo el país.

De acuerdo con Pettovello, estos hallazgos ponen en evidencia la necesidad de actualizar y depurar el registro para asegurar que la ayuda llegue efectivamente a quienes la necesitan. Bajo ese marco, el ministerio trabaja en una nueva etapa de relevamientos presenciales para corroborar la existencia y operatividad de cada comedor inscripto.

Capital Humano evalúa nuevas auditorías

El informe de la SIGEN se suma a otras auditorías impulsadas por la gestión de Javier Milei, que busca revisar diferentes programas heredados de la administración anterior. Según trascendió, Capital Humano planea extender las verificaciones a otras áreas vinculadas a planes sociales y asistencia alimentaria.

En línea con este objetivo, Pettovello adelantó que se reforzarán los controles para transparentar el circuito de fondos públicos. De esa manera, se pretende evitar situaciones de fraude o uso irregular de recursos destinados a políticas sociales. La funcionaria aseguró que los comedores cumplen un rol fundamental en la contención de los sectores más vulnerables y que, por eso, es imprescindible garantizar la transparencia.

Por otro lado, la falta de un registro confiable complicó la tarea de articular políticas con provincias y municipios. En ese contexto, Capital Humano insiste en la importancia de contar con datos precisos y actualizados. “Sin información clara, no se puede diseñar una política alimentaria eficaz”, remarcaron fuentes oficiales.

En medio de la tensión por la distribución de alimentos y la asistencia social, la Casa Rosada busca enviar un mensaje político: se revisará cada programa heredado para corregir irregularidades y optimizar recursos. De esta forma, el Gobierno de Milei refuerza su discurso de recorte de gastos superfluos y control de la asistencia directa a los sectores más necesitados.