Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Elecciones en PBA: 22 intendentes se postulan como concejales o legisladores para preservar su poder territorial

El nuevo mapa político en la provincia de Buenos Aires deja en evidencia reconfiguraciones, rupturas y movimientos tácticos a menos de dos meses de los comicios.

elecciones

Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires dejaron al descubierto una ola de realineamientos entre intendentes, con movimientos que priorizan el control territorial sobre la fidelidad partidaria. Un total de 22 jefes comunales decidieron postularse como concejales o legisladores provinciales, según un relevamiento de Infobae, en un intento por asegurar peso político en sus distritos y anticiparse al nuevo escenario legislativo que se abrirá en diciembre.

El dato central: 9 intendentes se colocarán al tope de las boletas de concejales en sus municipios en candidaturas testimoniales, mientras que otros 13 buscarán bancas en las cámaras provinciales. En muchos casos, incluso si son electos, no asumirán sus nuevos cargos, sino que dejarán a personas de confianza al frente de las intendencias, para conservar el control local.

Predominio de Fuerza Patria y fracturas en el peronismo

De los 22 jefes comunales que se postulan, 16 pertenecen a Fuerza Patria, la alianza que articula Axel Kicillof junto a La Cámpora y el Frente Renovador. Entre ellos, siete se anotaron para pelear una banca legislativa: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Mario Ishii (José C. Paz), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Marcos Pisano (Bolívar), Alejandro Acerbo (Daireaux) y Germán Lago (Alberti).

En tanto, otros nueve jefes comunales de ese mismo espacio encabezan las listas de concejales en sus distritos: Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso), Pablo Zurro (Pehuajó) y Julio Marini (Benito Juárez).

La irrupción de nuevos espacios

Frente a este predominio, surgieron nuevos frentes. Uno de ellos es Somos Buenos Aires, que reúne a sectores del peronismo no kirchnerista, la UCR bonaerense, la Coalición Cívica y espacios vecinales. Allí se encolumnaron 30 intendentes, con figuras como Julio Zamora (Tigre), Pablo Petrecca (Junín), Guillermo Britos (Chivilcoy) y Maximiliano Suescún (Rauch) como candidatos legislativos.

Por su parte, 12 intendentes se alinearon con la Alianza La Libertad Avanza (LLA), el frente libertario que comanda Javier Milei. Entre ellos sobresalen Diego Valenzuela (Tres de Febrero), que rompió con el PRO en enero, y Guillermo Montenegro (Mar del Plata), uno de los principales promotores del acuerdo entre el PRO y los libertarios en la provincia.

Familias políticas y listas cortas

En algunos casos, los intendentes no encabezan las listas pero ubican a familiares directos para conservar su influencia. Tal es el caso de Magdalena Gray (esposa del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray), José María Ghi (hermano del intendente de Morón) y Eva Andreotti (hermana del jefe comunal de San Fernando).

A su vez, cinco intendentes decidieron competir con listas cortas por fuera de todo armado. Jaime Méndez (San Miguel), Arturo Rojas (Necochea), Matías Nebot (Saavedra), Carlos Bevilacqua (Villarino) y Ramiro Egüen (25 de Mayo) apostaron por sellos vecinalistas o espacios propios para mantener su autonomía.

Rupturas y giros estratégicos

La fragmentación también alcanzó a los partidos tradicionales. La UCR, con 27 intendencias, decidió mayoritariamente no acompañar el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza. Solo dos radicales tomaron un camino distinto: Lucía Gómez (Adolfo Gonzales Chaves), que lanzó Nuevos Aires, y Román Bouvier (Rojas), que se sumó al partido Hechos, impulsado por los hermanos Passaglia.

Este último espacio solo competirá en la Segunda Sección y también fue la opción elegida por Javier Martínez (Pergamino), mientras que otros jefes comunales como Petrecca, María José Gentile (9 de Julio) y Esteban Reino (Balcarce) migraron hacia Somos Buenos Aires, descontentos con el pacto libertario.

Una nueva cartografía bonaerense

En total, 45 intendentes de los 135 que gobiernan en la provincia cambiaron de espacio político respecto al que los llevó al poder hace dos años. La mayoría de ellos priorizó la gobernabilidad local, el control legislativo y la proyección política a mediano plazo, más allá de las alianzas nacionales.