Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Eugenio Zaffaroni analizó la condena a Cristina Kirchner y aseguro que se trató de «un caso común de lawfare»

El ex magistrado comparó la condena de la dos veces presidente con lo sucedido en Ecuador con el ex presidente Rafael Correa. Zaffaroni expresó además su preocupación por los «discursos de odio» por parte del oficialismo.

Eugenio Zaffaroni

El ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, habló ante la diputados nacionales y profundizó sobre la condena a prisión domiciliaria dictada a la dos veces presidente Cristina Kirchner por la causa Vialidad, la cual catalogó como «un caso común de lawfare judicial«. Zaffaroni comparó el caso con otro similar en Ecuador.

El ex magistrado se presentó este martes 15 como orador especialista en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, donde los legisladores analizaron los casos de violencia política contra dirigentes opositores y periodistas. Durante su exposición Zaffaroni señaló: «El caso de Cristina Kirchner es un común caso de lawfare, no tiene mayores novedades ni creatividad. La sentencia del Tribunal Oral y de Casación responde al modelo del caso Sobornos contra (Rafael) Correa en Ecuador«.

«Tampoco se impone lo que hizo conforme nuestro tercer triunvirato a circunstancias locales, sino más bien una decisión de tipo regional», agregó Zaffaroni. En 2020, el tribunal de Ecuador condenó al ex presidente Rafael Correa, acusado de corrupción, a ocho años de carcel por el hecho conocido como «caso sobornos 2012-2016».

Durante otro momento de su presentación, el ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2016 y 2022 expresó su preocupación por los «discursos de odio» difundidas por el Gobierno de Javier Milei. «Es una táctica según la cual se debe determinar a un enemigo al que aniquilar y en consecuencia maneja un esquema amigo-enemigo. Por supuesto, esto tampoco es nuevo y no lo inventaron aquí. Es la teoría del filosofo alemán Carl Schmitt», puntualizó.

Al finalizar su intervención, agradeció a la presidente de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, y aseguró que en «momentos de crisis institucional, estas sesiones levantan el ánimo y refuerzan la voluntad de seguir luchando contra la situación colonialista que el Gobierno Nacional impone».

Además de Zaffaroni, de la reunión en Diputados participaron las periodistas Julia Mengolini y Nanci Pazos; la madre de Alesia Abaigar, Eva Pietravallo; Leila Linhares Barsted, Lucía Portos, Pedro Paradiso Sottile, Guadalupe Bargiela, Luci Cavallero, Marcela Romero y Melisa García. En cuanto a los legisladores, estuvieron presentes los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

Los diputados presentes fueron Esteban Paulón, Oscar Agost Carreño, Florencia Carignano, Maximiliano Ferraro, Paula Penacca, Eduardo Valdés, Christian Castillo, Eduardo Valdés, Sergio Palazzo, Carlos Castagneto, Carolina Yutrovic, Paula Penacca, Daniel Gollan, Mercedes de Mendieta, Alejandro Vilca y Juan Carlos Giordano.

Durante la reunión se dictaminaron proyectos contra la persecución y hostigamiento a periodistas críticos y referentes de la comunidad LGBTIQ+, entre ellos el propio diputado Paulón. Además de proyectos de declaración contra «la violencia política que el Poder Judicial y sectores de oficialismo ejercen contra la presidente del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner».