Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Fuerte suba de la ropa importada: las compras al exterior crecieron 186% en volumen en el primer semestre del 2025

El sector industrial prendió las alarmas por el avance de las importaciones, impulsadas por la apertura comercial y la estabilidad cambiaria.

Ropa

El ingreso de ropa del exterior se disparó en los primeros cinco meses del año, de la mano de una política oficial que habilitó pagos al contado, redujo aranceles y mantuvo el dólar estable. Según el último informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), entre enero y mayo de 2025 las importaciones crecieron un 77% en dólares y un impactante 186% en volumen físico.

La cifra representa un récord de los últimos tres años para este período. En total, se importaron prendas por USD 253 millones, y unas 73 mil toneladas de indumentaria ingresaron al país en apenas cinco meses.

Desde el sector textil advierten que la suba de la importación está afectando la producción nacional. Según datos de la propia cámara, se perdieron más de 10.000 puestos de trabajo en los últimos 18 meses, con un impacto directo en los primeros eslabones de la cadena, como los talleres de confección y la industria de hilados y tejidos.

Paradójicamente, muchas empresas del rubro también están incorporando productos del exterior a su portafolio, como estrategia para mantenerse competitivas ante un mercado con mayores opciones para el consumidor y márgenes más ajustados.

China lidera el avance de las prendas importadas

El principal origen de la ropa importada fue China, que duplicó el volumen enviado al país respecto al mismo período del año anterior. Las importaciones desde el gigante asiático alcanzaron los USD 133 millones, con un crecimiento interanual del 97% en dólares y del 221% en volumen.

Entre los productos más importados se destacan los abrigos y chaquetones de hombre confeccionados en fibras sintéticas, que totalizaron USD 55 millones. También crecieron con fuerza los sweaters —tanto de fibras sintéticas como de algodón— y los pantalones masculinos.

Las marcas que lideran las compras externas

El informe reveló además qué marcas encabezaron el ranking de importaciones. Adidas registró un aumento del 61% en dólares y del 103% en volumen. Su producto más importado fueron las t-shirts y camisetas interiores de otras materias textiles, por un valor de USD 4,2 millones.

En segundo lugar se ubicó Zara, con un alza del 86% en dólares y 46% en volumen. La marca española tuvo como artículos más demandados los sweaters de fibras sintéticas y los pantalones de mujer de algodón.

Las exportaciones siguen estancadas

En contraste con el salto de las importaciones, las exportaciones del sector apenas crecieron un 1,2% en dólares y mostraron una leve baja en volumen (-0,4%), totalizando USD 10,7 millones y 2.190 toneladas.

Brasil fue el principal destino, con el 36% de las ventas totales. A nivel marcas, Lacoste (Vesuvio) lideró el ranking con exportaciones por USD 2,3 millones (+51%), seguida de Adidas con USD 2,1 millones (+72%) y Jazmín Chebar, que exportó USD 881 mil (+19%).

Un sector con luces y sombras

El fenómeno refleja un doble movimiento: por un lado, un crecimiento de las opciones para el consumidor y una baja de precios en algunos rubros; por el otro, una presión creciente sobre la producción local, que comienza a ver amenazada su competitividad en el nuevo escenario.

Aunque las marcas más fuertes logran sostener su presencia internacional, la estructura del sector sigue mostrando una elevada concentración en pocas firmas exportadoras, mientras que la mayoría enfrenta una realidad compleja frente a la apertura comercial.