Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La canasta de servicios públicos no da tregua y representa un gasto creciente para las familias del AMBA: los detalles

El costo mensual de los servicios públicos para un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzó los $193.329 en julio.

AMBA
La canasta de servicios públicos subió 17% en mayo en el AMBA. Aumentaron luz, gas, agua y transporte bajo el esquema de Javier Milei.

En medio de una economía que no termina de estabilizarse, el costo mensual de los servicios públicos para un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzó los $193.329 en julio, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET. El dato representa un aumento del 5,4% respecto a junio, y un preocupante 40% más que en julio de 2024.

La canasta evaluada contempla los gastos de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público. Las principales causas del incremento son los ajustes tarifarios aplicados por el Gobierno nacional y el impacto estacional del invierno, que dispara el consumo de luz y gas.

Según el estudio, desde diciembre de 2023 a julio de 2025, el valor total de esta canasta se disparó un 597%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 154%, lo que refleja un fuerte desfasaje entre ingresos y tarifas.

Dentro del desglose mensual:

  • El gas natural tuvo un aumento combinado entre tarifa y consumo, con subas del 1,1% en el cargo fijo y del 1,8% en el variable.
  • La energía eléctrica subió un 0,7% en el cargo fijo y un 2,4% en el variable.
  • El agua potable, además de un nuevo cuadro tarifario, tuvo un ajuste por los días de julio.
  • El transporte público, impactado por la suba de boletos urbanos e interjurisdiccionales, subió en promedio un 5,1%.

En términos relativos, este gasto mensual representa el 13,1% del salario promedio registrado, estimado en $1.471.842. De ese total, el transporte es el rubro más pesado, con un 36% de participación. En tanto, la comparación interanual muestra que el transporte aumentó un 71%, mientras que el agua lo hizo en un 33%, y la luz y el gas, un 26% cada uno.

Uno de los datos que más preocupan es que, a pesar de las reducciones de subsidios, los hogares todavía no cubren la totalidad del costo: el 50% sigue siendo absorbido por el Estado nacional, aunque la cobertura tarifaria aumentó levemente en los últimos meses.

Según el informe, todos los usuarios residenciales —incluso los de mayores ingresos— seguirán recibiendo subsidios eléctricos durante julio, lo que marca que aún no se logró una eliminación efectiva de estas transferencias.

En paralelo, los subsidios económicos a los servicios públicos cayeron un 57% interanual, con una reducción del 65% en energía y del 26% en transporte. En el caso del agua, el recorte fue total: 100% menos transferencias respecto al año pasado.

Finalmente, el estudio vincula la reducción de subsidios con el superávit fiscal logrado por el Gobierno de Javier Milei. En el primer semestre de 2025, los recortes representaron $1,52 billones, mientras que el resultado primario mejoró en $1,73 billones, lo que indica un vínculo directo entre el ajuste tarifario y la meta fiscal del Ejecutivo.