Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La industria argentina muestra clara señales de recuperación, pero aún está 10% abajo en comparación con el 2023

Aunque creció 5,8% interanual en mayo, la producción industrial todavía no alcanza los niveles previos al ajuste de Milei.

Industria

La industria argentina mostró señales de recuperación en mayo, con una suba mensual del 2,2% y un crecimiento interanual del 5,8%. Así lo indican los últimos datos del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), que señalan que el sector manufacturero tuvo un primer semestre con indicadores positivos.

A esto se suma el informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), que en abril había registrado una mejora interanual del 8,5%. Sin embargo, la recuperación no alcanza para borrar el retroceso acumulado durante 2024, cuando el Gobierno libertario aplicó un ajuste profundo para frenar la inflación heredada del kirchnerismo.

La industria, aún 10% por debajo de 2023

Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, explicó que «aunque la economía repunta, la industria sigue un 10% abajo respecto a 2023». Según el especialista, esto se debe al fuerte aumento de las importaciones tras la apreciación del peso y la liberalización comercial.

Este fenómeno redireccionó el consumo hacia bienes importados, debilitando la producción nacional. Schteingart destaca que las importaciones como porcentaje del PBI están en su nivel más alto desde 1980. Así, mientras algunos sectores industriales resisten, otros enfrentan una crisis severa.

Impacto desigual según el rubro

Sectores como el de materiales para la construcción, calzado, neumáticos y electrónicos registraron caídas de hasta el 15%. En cambio, alimentos logró mantenerse estable y el tabaco incluso mostró crecimiento. Los más afectados, sostiene Fundar, son los que más dependen del mercado interno y resultan vulnerables frente a la competencia externa.

La caída en materiales de construcción responde directamente al freno de la obra pública y al encarecimiento del costo del metro cuadrado en dólares. En el resto de los sectores, la apertura comercial tuvo un efecto inmediato, que para el Gobierno forma parte de un plan de «depuración» productiva.

Pérdida de empleo y cierre de empresas

Desde la asunción de Javier Milei, la industria perdió 31.000 empleos formales, el equivalente al 3% del total. Además, cerraron aproximadamente 1.500 empresas, en su mayoría pymes. La administración libertaria no niega estos datos, pero los interpreta como parte de una reestructuración necesaria para alcanzar competitividad genuina.

La visión oficial es que la Argentina debe concentrarse en los sectores donde tiene ventajas reales, abandonar esquemas artificiales sostenidos con subsidios, y permitir que el tipo de cambio se acomode a las fuerzas del mercado.

Los límites del empleo industrial

El empleo industrial directo vinculado a la industria tradicional y agroindustrial asciende a un millón de trabajadores. De ellos, solo 395.000 tienen empleo formal, lo que expone una fuerte informalidad y presencia de cuentapropistas. Además, casi el 40% del empleo total es femenino, aunque la proporción cae al 21% cuando se mide solo el empleo registrado.

Los salarios formales en el sector están alineados con la media industrial. Sin embargo, la participación femenina limitada y la informalidad persistente plantean desafíos de largo plazo en un país que intenta reconfigurar su matriz productiva.