Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La motosierra activa: Javier Milei ajustó 30% el gasto en 2025 y profundiza el recorte en subsidios y salarios públicos

El recorte más drástico fue en la inversión en infraestructura con una baja del 64,8% respecto al mismo período de 2024.

Javier Milei

En su segundo año de gestión, el gobierno de Javier Milei mantiene encendida la motosierra, aunque con un ritmo más selectivo que en los primeros meses. Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el gasto público acumulado en 2025 muestra un recorte real del 30% respecto al año anterior.

De acuerdo al relevamiento, el gasto total mostró una caída interanual del 2,1% ajustado por inflación. El recorte fue más drástico en las transferencias de capital, que incluyen la inversión en infraestructura, con una baja del 64,8% respecto al mismo período de 2024. También se achicaron los subsidios económicos en un 21,1% y las transferencias al sector privado en un 17,8%. Los salarios del sector público, por su parte, se redujeron un 9% en términos reales.

La motosierra oficial no alcanzó a todas las partidas por igual. Algunas crecieron con fuerza, como las transferencias corrientes a provincias, que se dispararon un 95,7%. Según ASAP, este aumento responde principalmente al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires. Sin ese componente, el crecimiento habría sido apenas del 1,2%.

En paralelo, también se registraron subas en la inversión financiera (+65,2%) y en la inversión real directa (+56%). A pesar de estos incrementos, el grueso del gasto sigue en retroceso, lo que permite al Gobierno mostrar números positivos en su meta principal: alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI este año.

Qué pasó con los ingresos del Estado

En cuanto a los ingresos, el informe detalla un crecimiento del 19,4% en términos reales, pero advierte que esa suba se explica en gran parte por un giro extraordinario del Banco Central al Tesoro por $11,9 billones en abril. Si se descuenta ese ingreso, los recursos prácticamente no crecieron: cayeron un 0,6% en términos reales.

Entre los tributos que impulsaron los ingresos, se destacan las contribuciones a la Seguridad Social (+25,4%), el IVA (+3,7%), el impuesto al cheque (+6,1%) y los Derechos de Importación (+14,6%). Estas variaciones reflejan, en parte, el repunte de las importaciones y el leve alivio en el mercado interno tras el derrumbe de fines de 2023.

Con este esquema de ajuste selectivo, el equipo económico de Milei busca sostener la relación con el FMI y mostrar disciplina fiscal ante los mercados. Mientras tanto, los efectos del recorte ya se sienten en provincias, empresas públicas, trabajadores estatales y usuarios que enfrentan tarifas más altas y menos inversión en infraestructura.