Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La UBA elogió la transparencia del FISU, que fue dado de baja por Javier Milei y reactivado tras un fallo judicial

Un trabajo académico de la Facultad de Ciencias Económicas aseguró que el Fondo de Integración Socio Urbana funcionó como herramienta clave para mejorar barrios populares, con fondos ejecutados de manera «óptima».

Javier Milei
Un informe de la UBA respaldó la ejecución del FISU, resaltó su transparencia y valoró su alcance en más de mil barrios populares.

Un informe académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destacó la ejecución presupuestaria, la transparencia y el alcance territorial del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), mismo que fue eliminado por Javier Milei y restituido por la justicia. El estudio fue elaborado por el Centro de Cooperativas y Economía Social (Cencoes) y sostiene que el programa funcionó como una herramienta clave para mejorar barrios populares en todo el país.

El documento, presentado este lunes, remarcó que las Unidades Ejecutoras alcanzaron niveles “óptimos” tanto en lo físico como en lo financiero. Además, indicó que el uso de los fondos se realizó “garantizando la transparencia”. El FISU fue eliminado por decreto por el gobierno de Javier Milei, aunque la Justicia ordenó su restitución.

El FISU llegó a más de 1000 barrios en todo el país

Según el informe, entre 2019 y 2023 se ejecutaron más de 1200 proyectos de integración socio urbana en barrios populares de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las obras incluyeron mejoras en infraestructura, hábitat y acceso a suelo urbano. Alrededor de 772 mil personas resultaron beneficiadas.

“El fideicomiso se convirtió en un instrumento financiero innovador para proyectos de integración”, indica el texto. También resaltó que el programa se sostuvo con fuentes de financiamiento diversas, lo que permitió llegar a gran parte del territorio nacional.

Lote.ar y Mi Pieza, los programas más efectivos

El documento analizó los resultados de Lote.ar y lo calificó como un avance inédito. Este plan generó suelo urbano accesible en 18 provincias. El informe subrayó que no existían políticas estatales similares antes de su implementación.

Respecto a Mi Pieza, el análisis lo presentó como una herramienta directa y efectiva para mejorar la calidad de vida en los barrios populares. Según el Cencoes, las obras no solo mejoraron las viviendas. También provocaron cambios positivos en la convivencia, la higiene y el orden de los hogares.

Aunque el gobierno de Javier Milei denunció supuestas irregularidades en el FISU, no avanzó con las auditorías que había prometido. Pese a esas críticas, Sebastián Pareja, exresponsable del fondo y presidente de La Libertad Avanza en Buenos Aires, elogió públicamente la gestión de Fernanda Miño al frente del programa.