Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La UCR define alianzas con estrategias opuestas en Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y CABA rumbo a octubre

El partido centenario busca retener bancas nacionales con acuerdos locales diversos y cruces internos crecientes.

UCR

Con el calendario electoral en marcha, la Unión Cívica Radical (UCR) comenzó a definir alianzas en varias provincias con un marcado contraste entre sus estrategias locales. Mientras en Mendoza y Córdoba se acercan a La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires mantienen una construcción de centro, pero sin certezas para octubre. Crecen las tensiones internas y reaparece la posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio.

Mendoza y Córdoba sellaron acuerdos con Milei

El primer movimiento concreto llegó desde Mendoza, donde el gobernador Alfredo Cornejo confirmó la incorporación de La Libertad Avanza al frente oficialista. De esa manera, el radicalismo local apostó a retener sus bancas alineándose con el gobierno nacional, tras advertir que gran parte de su electorado migró hacia Javier Milei en las presidenciales de 2023.

Córdoba avanza por el mismo camino. Rodrigo de Loredo, uno de los referentes más visibles de la UCR cordobesa, busca replicar el esquema mendocino desde la oposición. Según su entorno, el acuerdo con los libertarios incluiría una condición: que el radicalismo encabece la lista. Pero desde otros sectores del partido denuncian que el diputado ya habría negociado puestos a cambio de votos legislativos clave.

Lousteau insiste con una estrategia de centro en CABA

En contraposición, el radicalismo porteño consolidó una postura distinta. Martín Lousteau logró imponer su liderazgo y promueve una alternativa de centro. Apoyado por el sector Evolución, ya instaló el nombre de Piera Fernández de Piccoli como posible candidata para una banca en Diputados. La joven expresidenta de la FUA, nacida en Río Cuarto pero residente en CABA desde hace tres años, representa la continuidad de un proyecto que fracasó en la elección de mayo.

Sin embargo, el armado enfrenta incertidumbres: no está claro si contará con el PRO como socio. Jorge Macri se muestra proclive a pactar con los libertarios, aunque Karina Milei no parece dispuesta a avanzar en esa dirección. Mientras tanto, otras figuras como Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal empiezan a proyectarse hacia 2027 con sus propias agendas.

Buenos Aires: sin candidatos definidos y con fracturas internas

En la provincia de Buenos Aires, la situación es más caótica. El frente de centro Somos Buenos Aires, estrenado este año, se enfrenta a una difícil articulación para competir en octubre. Aunque la alianza reúne a figuras como Elisa Carrió, Margarita Stolbizer, Facundo Manes, Emilio Monzó y Florencio Randazzo, algunos de ellos quedaron golpeados tras el cierre bonaerense y ya se anotaron para competir por separado.

La posibilidad de que la UCR acompañe una candidatura de Manes está en duda, especialmente tras la ruptura del neurólogo con el espacio. Mientras tanto, los intendentes referenciados en Maximiliano Abad evalúan otras opciones. La falta de definiciones complica el cronograma: las alianzas deben inscribirse antes del 7 de agosto y los candidatos diez días después.

Schiaretti podría alterar el tablero en Córdoba

En Córdoba, además de los movimientos de De Loredo, hay expectativa por una eventual candidatura de Juan Schiaretti. El exgobernador mantiene una alta imagen positiva y su sucesor, Martín Llaryora, quiere que encabece la lista de diputados. Incluso desde la oposición admiten que, si Schiaretti se presenta, el escenario cambia drásticamente: podría ser el único con chances reales de derrotar a los libertarios, lo que forzaría una alianza entre Milei y el radicalismo para evitar perder terreno.

La UCR cordobesa arriesga tres bancas en Diputados (las de De Loredo, Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer de Koning), por lo que el armado electoral reviste una importancia crucial. Las tensiones internas persisten, con sectores como los de Ramón Mestre y Dante Rossi alertando sobre negociaciones poco transparentes con el oficialismo nacional.

El radicalismo mendocino apuesta al alineamiento con Milei

Después de Chaco, Mendoza se convirtió en la segunda provincia donde la UCR selló una alianza con La Libertad Avanza para octubre. La elección será unificada y el gobernador Cornejo descartó desdoblar los comicios. Desde el oficialismo libertario, Facundo Correa Llano celebró el acuerdo y recordó que “el 71% de los mendocinos votó por las ideas de la Libertad en 2023, dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista”.

Cornejo también se juega su liderazgo con la mirada puesta en 2027. Entre sus posibles sucesores se mencionan a Omar De Marchi y Luis Petri, lo que agrega presión al actual mandatario para consolidar su frente y evitar una interna desgastante.