Las ventas minoristas PyME registraron una baja del 6,7% mensual en junio, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En términos interanuales, la caída fue del 0,5% real, lo que marca el tercer mes consecutivo de retracción. Sin embargo, el acumulado del primer semestre de 2025 mostró un repunte del 9,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Crecimiento semestral no compensó la caída de 2024
La mejora acumulada no fue suficiente para revertir la fuerte retracción de 2024, cuando las ventas minoristas PyME retrocedieron un 17,2%. Desde CAME señalaron que el repunte era esperable por la baja base de comparación que dejó el primer trimestre del año pasado. Aunque se evidencia una recuperación, los niveles aún están lejos de los previos a la crisis.
Según la encuesta, el 58,3% de los comerciantes afirmó que su situación económica se mantuvo igual frente al año anterior. Un 27,5% consideró que empeoró. Sin embargo, el 50% mostró expectativas positivas para 2026. Solo un 7,8% anticipó un panorama más negativo.
Textil y calzado fueron los rubros más afectados
En la comparación interanual, Calzado y Marroquinería registró una baja del 5,2%, seguido por Textil e Indumentaria, con una caída del 4,7%. Por el contrario, el rubro Alimentos y Bebidas creció un 1,8% y fue el único que mostró mejora.
A pesar de que todos los rubros tuvieron una suba acumulada en lo que va del año frente a 2024, junio mostró retrocesos mensuales generalizados. Perfumería lideró la caída con un 6,2%, seguida por Bazar, Decoración y Textiles para el hogar, con una baja del 5,3%, y nuevamente Calzado y Marroquinería, con una merma del 4,3%.
Los cambios en los hábitos de consumo también marcaron la tendencia. La venta online ganó terreno, aunque varios comercios reportaron menor facturación y una baja en la afluencia de clientes. Las estrategias de precios agresivos ayudaron a sostener el nivel de ventas en canales digitales.
El índice general de ventas minoristas PyME se ubicó en 77,2 puntos en junio, por debajo de los 90,3 registrados en mayo. CAME vinculó parte del descenso al fin del programa Cuota Simple, que ofrecía financiamiento en cuotas y favorecía la compra de bienes durables. Su eliminación afectó especialmente al comercio de productos no esenciales.
Pese a las dificultades, el sector mantiene expectativas de mejora. La evolución del poder adquisitivo, el acceso al crédito y las próximas medidas del Gobierno serán claves para el comercio minorista. En este contexto, los pequeños y medianos empresarios siguen atentos al rumbo económico y a las decisiones de Javier Milei.