Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Neuquén, Salta, Tucumán y PBA recibieron más fondos discrecionales en 2025

En medio de las tensiones por la distribución de recursos, el Gobierno de Javier Milei reforzó los giros discrecionales a través de ATN.

Javier Milei

En medio de las tensiones por la distribución de recursos entre la Nación y las provincias, el Gobierno de Javier Milei reforzó en 2025 los giros discrecionales a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Según cifras oficiales, las provincias que más fondos recibieron fueron Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires, todas bajo distintas emergencias declaradas.

Los datos marcan un cambio de tendencia respecto a la caída generalizada en las transferencias automáticas. Si bien durante 2024 la coparticipación disminuyó, este año los ATN crecieron por factores climáticos, sociales y productivos. Así, el Ejecutivo nacional priorizó las asistencias extraordinarias frente a desastres naturales y desequilibrios financieros.

En total, Neuquén recibió $15.000 millones, Salta $13.000 millones, Tucumán $12.000 millones y la provincia de Buenos Aires $10.000 millones, distribuidos en tres tramos. Estas asignaciones se realizaron por incendios, inundaciones, emergencias hídricas y crisis sanitarias. A pesar de las diferencias políticas con los gobernadores, el Gobierno nacional mantiene abiertos los canales de diálogo, mientras en el Congreso avanza una reforma clave para las arcas provinciales.

Avanza el debate por la coparticipación del Impuesto a los Combustibles

Las provincias firmaron en conjunto un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, lo que representa una nueva pulseada con la administración nacional. Los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño acompañaron la iniciativa, que apunta a reducir la discrecionalidad en el reparto y aumentar los ingresos automáticos.

Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea estimó que esta reforma implicaría una mejora significativa para las cuentas provinciales. El cambio haría que las provincias pasen de recibir el 25,47% al 57,02% de lo recaudado por ese impuesto. En términos fiscales, representaría una pérdida para el sector público nacional de hasta el 0,21% del PBI en 2025, lo que equivale al 60% del superávit acumulado en el primer semestre del año.

Actualmente, los ATN alcanzan apenas el 7% del total de fondos destinados en 2024, y podrían llegar al 20% en 2025. En contraste, la reforma propuesta busca garantizar un flujo más previsible de recursos. Bajo ese marco, la discusión se centra en el rol de la Nación como distribuidora de fondos y en la necesidad de otorgar mayor autonomía financiera a los gobiernos subnacionales.

Emergencias y giros provinciales

Las asistencias por ATN se concentraron principalmente en zonas afectadas por eventos extremos. En Neuquén, la emergencia ígnea obligó a declarar el estado de catástrofe hasta fin de año, tras la destrucción de casi 150.000 hectáreas. En Salta, el aporte se destinó a paliar una emergencia climática y una crisis hídrico-sanitaria. Tucumán recibió fondos por problemas similares, mientras que Buenos Aires fue asistida por las inundaciones que afectaron a vastas zonas del territorio.

En una segunda línea de asignación se encuentran Santa Fe, con $9.000 millones; Santa Cruz, con $8.000 millones; Chubut y Catamarca, ambas con $7.000 millones; y Río Negro, con $5.000 millones. Más abajo figuran San Juan, Mendoza, Misiones, Entre Ríos y Chaco, todas con montos que oscilan entre los $2.500 millones y los $4.000 millones, según el tipo de emergencia declarada.