En medio de una crisis que golpea de lleno a miles de familias en todo el país, organizaciones sociales vinculadas al colectivo de personas con discapacidad convocaron a una concentración este jueves frente al Congreso de la Nación, con el objetivo de presionar al Senado para que apruebe la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La movilización principal tendrá lugar desde las 11 horas en Avenida de Mayo y Entre Ríos, en la Ciudad de Buenos Aires, aunque también se esperan réplicas en distintas provincias. La jornada, informó NA, es impulsada por la Fundación de Desarrollo Humano Integral, la asociación Argentina Humana Inclusiva, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras entidades.
“La discapacidad está en crisis y al borde del colapso”, denunciaron desde la Fundación de Desarrollo Humano Integral. “Estamos frente a un recorte que no solo afecta prestaciones y pensiones, sino también el funcionamiento mismo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)”, advirtieron.
Denuncias por recortes, despidos y abandono estatal
Entre los reclamos más urgentes, las organizaciones apuntan a un fuerte vaciamiento presupuestario y a una parálisis casi total de las prestaciones básicas. Según datos difundidos por los convocantes:
- 340 trabajadores fueron despedidos de la ANDIS.
- El presupuesto sufrió una reducción acumulada del 19% desde 2023.
- Las prestaciones llevan más de ocho meses congeladas.
- Las obras sociales están desreguladas y no garantizan los tratamientos.
Además, alertaron que hay más de 500.000 personas afectadas directamente, y un millón en proceso de auditoría sin certezas sobre la continuidad de sus derechos ni acceso a nuevas pensiones. “Esto no es un ajuste técnico, es un ataque directo a los derechos humanos de un sector históricamente vulnerable”, remarcaron.
“La discapacidad no puede ser una variable de ajuste”
Desde el Foro Permanente, que nuclea a más de un centenar de entidades y profesionales, advirtieron que el sistema de atención “está colapsado” y que la desfinanciación y el abandono del Estado dejan sin respaldo a unas 250.000 personas que reciben atención y a más de 150.000 trabajadores del sector.
“No se trata de pedir privilegios. Se trata de garantizar derechos que ya están consagrados por la ley”, subrayó Eduardo Maidana, secretario de AIEPESA, una de las instituciones que integra el foro.
Por su parte, fuentes internas de la ANDIS —que solicitaron anonimato por temor a represalias— aseguraron que la situación no hará más que empeorar en los próximos meses. “El único objetivo real que tiene la Agencia hoy es recortar pensiones. No importa cómo ni a quién”, revelaron.
Una ley clave que se define en el Senado
En este contexto, la mirada está puesta en el debate legislativo que se llevará adelante en el Senado de la Nación, donde se discutirá el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad. La norma busca establecer un marco excepcional de asistencia y financiamiento para garantizar las prestaciones, pensiones y servicios de transporte y salud mental.
Las organizaciones sociales piden su sanción inmediata, pero temen un posible bloqueo por parte del oficialismo, que ya ha cuestionado el impacto fiscal de algunas propuestas similares en otras áreas.
“La sociedad entera debe ayudar a visibilizar esta emergencia. No podemos seguir mirando para otro lado mientras se destruyen derechos básicos”, insistieron desde la Fundación de Desarrollo Humano Integral.
La jornada de hoy será clave. Las personas con discapacidad y sus familias no marchan por privilegios, marchan por dignidad.