Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Nueva diferencia entre el Gobierno bonaerense y La Cámpora: las candidaturas testimoniales

Carlos Bianco defendió esa estrategia electoral señalando que está contemplada por la ley y que fue utilizada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia política argentina.

Kicillof
El kirchnerismo presentó un proyecto para suspender las PASO y unificar las elecciones bonaerenses con las nacionales. La iniciativa enfrenta la resistencia de Axel Kicillof.

El Gobierno bonaerense volvió a marcar una diferencia con La Cámpora. Esta vez, en torno a las candidaturas testimoniales para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre. En una conferencia de prensa ofrecida este lunes, el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, defendió esa estrategia electoral, señalando que está contemplada por la ley y que fue utilizada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia política argentina.

“Lo que hicimos es sencillamente poner a los candidatos más competitivos, porque queremos ganar esta elección”, afirmó Bianco, hombre de extrema confianza del gobernador Axel Kicillof. Si bien evitó responder si la vicegobernadora Verónica Magario o los intendentes Diego Nanni y Mario Ishii asumirán sus bancas en caso de que los elijan, sí respaldó que los candidatos utilicen las candidaturas testimoniales como un mecanismo válido.

“No es algo prohibido. Está previsto por la ley”, insistió el funcionario provincial. Y añadió: “Lo hicimos de frente a la gente”. De esta manera, el oficialismo bonaerense buscó justificar una táctica que distintos espacios políticos ya utilizaron en comicios anteriores, pero que nuevamente genera cuestionamientos, incluso dentro del propio peronismo.

Críticas desde el kirchnerismo y tensiones internas

Las diferencias quedaron expuestas tras las declaraciones de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, una de las referentes más importantes de La Cámpora. La dirigente cuestionó públicamente la estrategia del Gobierno provincial al asegurar que “no está bien” recurrir a candidaturas testimoniales, ya que “la gente merece sentirse representada”.

Mendoza, que también integra la lista de candidatos a diputados bonaerenses, aclaró que, en caso de resultar electa, asumirá la banca y dejará la conducción del municipio en manos de Eva Mieri, actual presidenta del Concejo Deliberante local. “La estrategia electoral estuvo en manos del gobernador. Cristina Kirchner planteó criterios, pero no se respetaron del todo”, afirmó.

En la misma línea, el diputado provincial Facundo Tignanelli, jefe del bloque de Unión por la Patria en la Legislatura bonaerense, remarcó que quienes se postulan deben asumir su rol legislativo. “Cuando a Mayra le preguntaron, dijo que sí iba a asumir. No sé si le preguntaron a Magario. Uno presume que, como es la vicegobernadora, debería estar en el Senado provincial”, planteó.

Estas diferencias se producen a pocos días de que Kicillof y Mendoza compartieran un acto en el que intentaron mostrar unidad tras el conflictivo cierre de listas. Allí, prometieron trabajar en conjunto para fortalecer la campaña de Fuerza Patria, espacio que agrupa al kirchnerismo, al massismo y a otros sectores del peronismo bonaerense.

Sin embargo, el debate en torno a las candidaturas testimoniales volvió a exponer las tensiones internas dentro del oficialismo provincial. Mientras el Gobierno bonaerense defiende el mecanismo como una herramienta legal y estratégica, desde La Cámpora insisten en que debe respetarse el compromiso con el electorado y asumir los cargos en caso de ser electos.