La oposición consiguió dictamen favorable en el Senado para el proyecto de emergencia para discapacidad, una iniciativa que apunta a saldar deudas con prestadores del sistema y actualizar las pensiones no contributivas. El tratamiento tuvo lugar en la Comisión de Población y Desarrollo Humano, donde senadores del peronismo y radicalismo firmaron el despacho, aunque con modificaciones. El próximo paso será obtener dictamen de Presupuesto para que pueda tratarse en el recinto.
Presión para destrabar el debate en comisiones
El oficialismo, representado por La Libertad Avanza, mantiene frenadas varias comisiones. Desde la oposición reclaman al jujeño Ezequiel Atauche, presidente de Presupuesto, que convoque al cuerpo y permita el debate. «No puede seguir el bloqueo institucional», señalaron desde Unión por la Patria.
Esta es la segunda victoria legislativa de la oposición en la semana. Días atrás, la Comisión de Trabajo y Previsión Social respaldó un paquete de medidas jubilatorias, con el impulso del senador Mariano Recalde y el apoyo de legisladores peronistas y del PRO.
Qué propone la ley de emergencia en discapacidad
El proyecto declara la emergencia para discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. Contempla actualizar retribuciones a transportistas, hogares y acompañantes terapéuticos, además de mejorar el ingreso de trabajadores en talleres protegidos, que hoy cobran $28.000 mensuales. También pide acelerar la aprobación de nuevas pensiones: solo 586 fueron otorgadas sobre 500.000 solicitudes en 14 meses.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la iniciativa tendría un costo fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBI.
Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno publicó un comunicado rechazando el proyecto. Consideran que “reinstala un modelo asistencialista que fracasó” y que no respeta los estándares internacionales. “La verdadera inclusión pasa por políticas públicas que garanticen autonomía y dignidad”, señalaron.
En línea con su postura, Javier Milei ya advirtió que vetará cualquier norma que se aleje de su programa económico, incluso si cuenta con mayoría parlamentaria.
La media sanción del proyecto en Diputados obtuvo 148 votos afirmativos. Con ese respaldo, la oposición se muestra confiada en conseguir la aprobación final. Pero la falta de tratamiento en comisiones clave y el rechazo del Ejecutivo mantienen la incertidumbre. Mientras tanto, crecen las críticas a la estrategia de bloqueo del oficialismo y se intensifica la presión para que el Senado avance con los proyectos que cuentan con respaldo transversal.