Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Presión sobre las reservas: provincias y empresas deberán pagar USD 1.740 millones antes de las elecciones

Gobernadores y compañías con vencimientos en moneda extranjera demandarán dólares al BCRA en el trimestre más complejo del año.

Reservas
Milei defendió a quienes sacaron dólares del sistema y anunció medidas para permitir su uso legal sin persecuciones ni sanciones.

El Banco Central deberá afrontar una presión adicional sobre sus reservas: entre provincias y empresas privadas, tendrán que desembolsar unos USD 1.740 millones en pagos de deuda en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas de octubre. Así lo estiman las consultoras financieras Portfolio Personal Inversiones (PPI) y Aurum Valores, que advierten por un trimestre con menor ingreso de divisas y alta demanda.

La situación se da en un contexto de tensión cambiaria sostenida, que llevó al Gobierno a intervenir en los mercados de futuros y a reabrir canales de absorción de pesos mediante pases pasivos con los bancos. Mientras tanto, la oferta de divisas comienza a retraerse tras la finalización de la cosecha gruesa, lo que agrava el desafío para mantener la estabilidad cambiaria.

Septiembre, el mes más exigente

Según las estimaciones privadas, septiembre será el mes con mayor carga, con pagos superiores a los USD 500 millones, de los cuales USD 375 millones corresponden a la provincia de Buenos Aires. También deberán hacer frente a sus compromisos otras jurisdicciones como Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Jujuy, Chaco y Entre Ríos. En conjunto, hasta octubre, las provincias abonarán más de USD 780 millones.

En el sector privado, las compañías con Obligaciones Negociables en dólares enfrentarán picos de pago en agosto y octubre, con más de USD 260 millones en cada caso. Luego de los comicios, la exigencia mensual podría escalar hasta los USD 400 millones hacia fin de año.

Dólar oficial, MULC y tensiones preelectorales

Los analistas advierten que la típica presión dolarizadora preelectoral podría haberse anticipado. “Los productores podrían estar comprando dólar oficial y los exportadores dólares financieros con lo liquidado por el MULC”, señalaron desde PPI. Aunque existe una restricción cruzada que impide operar en ambos mercados simultáneamente, se puede liquidar en uno y comprar en el otro.

En paralelo, se observó un “salto estacional en el pago de importaciones energéticas”. A pesar del aumento de la producción de Vaca Muerta, las compras de GNL están apenas 15% por debajo del año pasado. Además, recordaron que desde el 14 de abril los importadores tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios.

La dolarización electoral, en marcha

PPI también advirtió que la dolarización preelectoral podría estar en curso, especialmente ante el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que se celebrarán el 7 de septiembre. Históricamente, en años sin cepo, la formación de activos externos por parte de personas humanas se duplicó o triplicó en las semanas previas a los comicios, sin importar el contexto económico o político.

Un riesgo para la estrategia antiinflacionaria

Según PxQ, una mayor volatilidad cambiaria podría poner en riesgo la estrategia antiinflacionaria del Gobierno, que considera el control de precios como su principal ancla electoral. El informe destaca algunos factores que podrían colaborar con esa política, como la extensión de la baja temporal de retenciones, las emisiones en moneda extranjera de corporaciones y provincias, y el ingreso de capitales de no residentes.

No obstante, si esos flujos no son suficientes, el Ejecutivo ya muestra disposición a intervenir en el mercado: de forma directa, endureciendo aún más la tasa de interés, o indirectamente, mediante la venta de futuros de dólar.