La Unión Cívica Radical (UCR) presentó en el Senado de la Nación un proyecto que busca inhabilitar por cuatro años a quienes, habiendo sido electos, decidan no asumir el cargo para el que se postularon. La iniciativa fue impulsada por los senadores mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, quienes advirtieron sobre el daño institucional que generan las denominadas «candidaturas testimoniales».
El texto propone incorporar un artículo al Código Nacional Electoral. En concreto, establece una sanción de inhabilitación por el término de cuatro años para postularse nuevamente a cargos públicos electivos. Esta medida recaería sobre quienes, habiendo participado en un proceso electoral, no asuman la función pública correspondiente.
Los senadores radicales sostienen que esta práctica atenta contra la confianza ciudadana. “Contribuyen decididamente a la baja paulatina de la participación en las elecciones”, afirmaron en los fundamentos del proyecto. En esa línea, destacaron que la existencia de candidaturas sabidamente ficticias representa un engaño al electorado.
Críticas a las candidaturas testimoniales
En sus argumentos, Juri y Suárez recordaron el caso de las elecciones legislativas de 2009. En aquel entonces, diversas figuras políticas encabezaron listas sin intención de asumir sus cargos. Este episodio dio origen al concepto de «candidatos testimoniales», fuertemente criticado por amplios sectores de la ciudadanía y por la Cámara Nacional Electoral (CNE).
“Se trata de un bochornoso espectáculo que lamentablemente se repite. Dieciséis años después, vuelve a utilizarse esta maniobra política con fines meramente electorales”, denunciaron los legisladores. Además, señalaron que algunos intendentes bonaerenses y la actual vicegobernadora figuran como cabezas de listas, sin intención aparente de abandonar sus cargos actuales para asumir una banca.
La iniciativa toma como antecedente una norma ya vigente en Mendoza. Se trata del artículo 17 del Código Electoral Provincial, que impone una sanción idéntica a la que ahora se busca aplicar en el ámbito nacional. Según los impulsores, esa experiencia legislativa ha tenido un impacto positivo en la transparencia electoral de la provincia cuyana.
Defensa de la representación política
Para los autores del proyecto, este tipo de candidaturas “viola los fundamentos básicos del sistema de representación política” establecido en la Constitución Nacional. En tal sentido, citaron un fallo de la CNE en el que se considera que los candidatos testimoniales “quebrantan la relación representante-representado” y constituyen “una inaceptable manipulación de las instituciones de la República”.
La UCR considera que estas prácticas no sólo perjudican a los electores, sino que también lesionan gravemente el sistema democrático. “Se trata de una opción electoral falsa desde su inicio”, remarcaron. Por ello, consideran indispensable que el Congreso avance con una respuesta legislativa que ponga freno a estas maniobras.
El proyecto ya fue ingresado formalmente en la Cámara alta y se espera que comience su debate en comisiones durante las próximas semanas.
? NO a las candidaturas testimoniales
— Rodolfo Suarez (@Rodysuarez) July 23, 2025
Presentamos un proyecto de ley con @mariana_juri en el @SenadoArgentina para impedir este engaño, que representa una clara defraudación electoral y un quiebre en la confianza política de los ciudadanos. pic.twitter.com/gvhEpv2Vpi