El Senado rechazó este jueves el veto presidencial a la ley que declara la emergencia en Bahía Blanca y dispone la creación de un fondo especial para atender los daños ocasionados por las graves inundaciones de marzo pasado. Con 51 votos negativos, los bloques opositores lograron voltear la medida impulsada por el presidente Javier Milei. Sin embargo, para que el proyecto se ratifique definitivamente, la Cámara de Diputados deberá reunir los dos tercios de los votos.
La iniciativa contempla la creación de un fondo de 200 mil millones de pesos para la reconstrucción de la ciudad bonaerense. Los recursos se destinarán a subsidios, créditos para viviendas, refacción de infraestructura pública y normalización de servicios básicos.
El proyecto fue impulsado por los senadores bonaerenses Juliana Di Tullio y Eduardo ‘Wado’ de Pedro, ambos del bloque peronista, junto al radical Maximiliano Abad. En el recinto, los legisladores defendieron con firmeza la necesidad de asistencia para los vecinos damnificados por el temporal.
Un debate con fuertes cruces
Durante la sesión, Juliana Di Tullio cuestionó duramente los argumentos del Gobierno para vetar la ley. En ese sentido, sostuvo que Milei “miente cuando hace el mensaje vetando esta ley” y desmintió que el Ejecutivo haya girado fondos en abril para asistir a Bahía Blanca, tal como indica el texto oficial publicado el pasado 24 de junio en el Boletín Oficial.
La legisladora señaló que, hasta el momento, la ayuda no se materializó de forma suficiente y que la población afectada sigue esperando respuestas concretas. Bajo ese marco, pidió respaldar la norma para garantizar que los recursos lleguen a la ciudad en tiempo y forma.
Por su parte, el senador radical Maximiliano Abad también defendió la iniciativa. “No hay nada que moleste más, en mi vida privada y política, que los conflictos innecesarios que son como errores no forzados”, expresó en el recinto. Con esas palabras, Abad apuntó contra la decisión del Gobierno de bloquear una ley que, según dijo, responde a una demanda urgente de la comunidad.
Qué contempla la ley de emergencia
La ley sancionada —y ahora rechazada por el veto presidencial en el Senado— establece la asignación de 200 mil millones de pesos para financiar obras de infraestructura y asistencia directa. El fondo especial servirá para reconstruir y reparar edificios públicos de los tres niveles del Estado: nacional, provincial y municipal.
Además, se prevé otorgar subsidios y créditos para la construcción y reparación de viviendas particulares dañadas por las inundaciones. Entre los objetivos también figura la normalización de los servicios públicos interrumpidos y la recuperación de actividades productivas afectadas.
El veto del Ejecutivo se fundamentó en la necesidad de contener el gasto público, argumento central de la política de ajuste que lleva adelante Javier Milei. Sin embargo, la oposición considera que se trata de un caso excepcional que justifica la intervención del Estado.
Ahora, la atención se centra en la Cámara de Diputados. Allí, los impulsores de la ley buscarán reunir los dos tercios necesarios para confirmar la sanción y dejar sin efecto la decisión presidencial. De lograrlo, el Gobierno se vería obligado a implementar la norma.
De este modo, se abre un nuevo capítulo de tensión entre el oficialismo y los bloques opositores, en un contexto donde la cuestión fiscal sigue siendo uno de los principales puntos de disputa.
PRIMER VETO RECHAZADO. 51 A 0
— Arrepentidos de Milei (@ArrepentidosLLA) July 10, 2025
El Senado rechaza un veto de Milei por primera vez, y por unanimidad. Fondos para Bahía Blanca. Ni sus propios senadores se sentaron para apoyar el veto pic.twitter.com/wAtdGkXuSe