Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Tensión con las provincias: el Gobierno repartió $100.000 millones en ATN, pero no logra contener a los gobernadores

En julio se giraron apenas $10.500 millones, concentrados en tres distritos aliados. Mandatarios denuncian falta de diálogo y el oficialismo intenta postergar la discusión hasta después de octubre.

ATN

En medio del desgaste con las provincias y las internas que sacuden a La Libertad Avanza, el Gobierno nacional distribuyó hasta julio un total de $104.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Sin embargo, en julio —el mes más tenso del vínculo con los gobernadores— giró apenas $10.500 millones, concentrados en tres jurisdicciones aliadas: Catamarca, Salta y Tucumán. La estrategia del Ejecutivo apunta a seducir nuevamente a estos mandatarios tras el duro revés que sufrió el oficialismo en el Congreso.

Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo recibieron $3.500 millones cada uno, según los registros oficiales. Los tres figuran entre los más favorecidos por los ATN, junto a Rolando Figueroa (Neuquén), que lidera la lista con $15.000 millones. El esquema de reparto, fuertemente cuestionado, quedó bajo la lupa luego de que los gobernadores impulsaran dos proyectos en conjunto para rediscutir la distribución de fondos: uno sobre la asignación automática de ATN y otro sobre el reparto del impuesto a los combustibles.

Una rebelión que se gestó en el Congreso

Las señales de ruptura comenzaron a materializarse en el Congreso con la media sanción de los proyectos elaborados en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde participaron las 23 provincias y CABA. Esa embestida legislativa también incluyó la aprobación del paquete previsional, una derrota que el Gobierno no logró frenar ni siquiera con el respaldo de sus aliados. El episodio expuso fallas en la articulación parlamentaria y profundizó las diferencias internas dentro del “triángulo de hierro” que articula el poder real: Karina Milei, Santiago Caputo y los Menem.

El Gobierno, que apostó por un modelo de concentración del poder y disciplina fiscal extrema, ahora enfrenta el costo político del deterioro en su vínculo con los mandatarios provinciales. En lo que va del año, solo 15 gobernadores accedieron a ATN. Y si bien en marzo hubo un desembolso puntual de $10.000 millones para Axel Kicillof por las inundaciones en Bahía Blanca, el grueso de los fondos fue direccionado hacia distritos que Milei busca retener como socios estratégicos.

Sin interlocutores claros y con internas a la vista

La crisis institucional también afecta los canales de comunicación. Tras la caída legislativa, varios gobernadores esperaban un llamado formal desde la Casa Rosada que nunca llegó. La mayoría de los contactos fueron informales o de baja intensidad política, como el encuentro que se dio en la exposición rural de Palermo, impulsado por la Sociedad Rural y que solo sirvió para una foto con Guillermo Francos.

En paralelo, mandatarios como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) comenzaron a elevar el tono. El santafesino colocó carteles en rutas nacionales alertando por el abandono del Gobierno nacional. Mientras tanto, otros jefes provinciales, como Carlos Sadir, Figueroa, Sáenz y Jalil, mantuvieron reuniones en Balcarce 50 sin grandes definiciones. Incluso hubo conversaciones con “El Jefe”, apodo que Milei reserva para su hermana, aunque tampoco se tradujeron en acciones concretas.

Octubre, el calendario electoral y la puja silenciosa

La tensión crece en paralelo al avance del calendario electoral. En provincias como Entre Ríos, Mendoza y Chaco ya se negocian acuerdos con La Libertad Avanza. En Corrientes, en cambio, el Gobierno decidió confrontar con el gobernador Gustavo Valdés. Karina Milei y Martín Menem viajaron allí para respaldar al libertario Lisandro Almirón. En la ciudad de Buenos Aires, el conflicto se dirime en la interna final entre el PRO y LLA, con los Macri como actores centrales.

Frente a este escenario, algunos gobernadores evalúan “patear” la discusión de los ATN para después de octubre. “Hay que dejar que el nuevo escenario político decante”, reconocieron en privado. El resultado de esas elecciones será clave no solo para definir el nuevo vínculo entre Nación y provincias, sino también para el reordenamiento interno del oficialismo, que ya especula con posibles incorporaciones al gabinete.

Entre los nombres que circulan está el de Diego Santilli, cercano a Karina Milei. También se baraja devolver al Ministerio del Interior su estatus original, desplazado en los últimos meses por una estructura de poder paralela en la que ni Francos ni Caputo parecen haber logrado consolidarse como verdaderos interlocutores con las provincias.

Mientras tanto, los gobernadores siguen esperando respuestas. Y el Gobierno, en modo campaña, intenta postergar todo lo que pueda.