Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Benjamín Netanyahu pidió una bilateral con Javier Milei en Nueva York y crecen las gestiones para un encuentro clave en la Asamblea de la ONU

El primer ministro de Israel solicitó una reunión con el presidente argentino a fines de septiembre. La cita, aún en evaluación, implicaría que Milei extienda su estadía en Nueva York.

Netanyahu

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, solicitó mantener una reunión bilateral con el presidente Javier Milei en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará a fines de septiembre en Nueva York. La entrevista, pedida para el día 25, se encuentra bajo análisis y obligaría al mandatario argentino a extender su estadía, ya que hasta el momento estaba previsto que permaneciera en la ciudad entre el 22 y el 23 de ese mes, cuando brindará su segundo discurso ante el pleno de la ONU.

La posibilidad de un encuentro en territorio estadounidense deja en suspenso la visita que Netanyahu había evaluado hacer a la Argentina durante septiembre, pero que quedó prácticamente descartada por motivos de seguridad. El líder israelí enfrenta una creciente presión internacional por la ofensiva militar contra Hamas en Gaza y Cisjordania, así como un fuerte desgaste interno ante el costo humano y político de la guerra.

Una relación estratégica

Milei y Netanyahu se reunieron por última vez en junio pasado, cuando el jefe de Estado argentino viajó por segunda vez a Jerusalén. Allí firmaron un memorándum de entendimiento en materia de cooperación y Milei recibió el “Nobel Judío” otorgado por la Fundación Génesis, un reconocimiento acompañado de un premio de un millón de dólares que debe destinar a proyectos que fortalezcan el vínculo entre América Latina e Israel.

La sintonía entre ambos mandatarios es evidente: Israel, junto con Estados Unidos, se ha convertido en el principal aliado internacional de Milei. La política exterior argentina en la ONU refleja esa cercanía, con votos en línea con Netanyahu y con Donald Trump, a quien Milei también busca ver en su paso por Nueva York.

Gestiones diplomáticas y seguridad

La coordinación de la posible bilateral recae en el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, hombre de máxima confianza del Presidente y exguía espiritual del mandatario. También juega un rol clave Francisco Troppepi, representante argentino ante la ONU y mano derecha del canciller Gerardo Werthein. Troppepi mantiene sólidos vínculos con el poder israelí desde que fue segundo del exembajador Sergio Urribarri.

En paralelo, el Gobierno argentino recibió en estricta reserva al brigadier general Yuval Shimoni, director de Seguridad del Ministerio de Defensa de Israel, quien se reunió con el ministro Luis Petri para avanzar en acuerdos militares en el marco del memorándum firmado por Milei y Netanyahu.

Obstáculos políticos y el factor Karina Milei

Mientras tanto, la Casa Rosada intenta sortear el impacto de los escándalos internos. El caso de los audios de Diego Spagnuolo, que salpican a Martín y Eduardo “Lule” Menem y a Karina Milei, genera dudas sobre la participación de la secretaria general de la Presidencia en la eventual bilateral. La hermana del mandatario, pieza central de su esquema de poder, lo acompaña en todos los viajes y ceremonias. Aunque su rango formal en el Gabinete complica el protocolo en instancias internacionales.

Cerca del Presidente sostienen que su presencia es innegociable: “Si no entra ella, él tampoco”, repiten en Olivos. Esa condición podría tensar las negociaciones, ya que Netanyahu y Trump son socios estratégicos en el plano internacional. Y cualquier señal de debilidad política puede alterar la dinámica de los encuentros.

El frente regional y el juego de Milei

En las últimas semanas, el Gobierno argentino buscó fortalecer su relación con Washington y Tel Aviv con gestos concretos. Uno de los más resonantes fue la declaración del Cartel de los Soles, organización criminal venezolana, como grupo terrorista. La decisión, cuestionada por carecer de sustento judicial claro, fue interpretada como un guiño hacia la agenda de Trump. Y como parte de la estrategia de Milei para alinearse con la política exterior de Israel y Estados Unidos frente al eje Caracas-Teherán.

De cara a septiembre, Milei prepara una intensa agenda internacional que incluye visitas a Los Ángeles y Las Vegas, además del viaje a Nueva York. El Gobierno considera que estos movimientos consolidan el perfil global del Presidente. Aunque los escándalos internos y el delicado contexto económico generan interrogantes sobre el impacto político de sus giras.