Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Cámara de Diputados: figuras históricas dejan sus bancas y crece la incertidumbre por el nuevo equilibrio de poder

Tras el recambio de medio término, La Libertad Avanza ampliará su representación en Diputados, pero persisten dudas sobre la suerte de los espacios de centro. Legisladores de alto perfil no renovarán.

Durante los últimos meses, el Congreso se volvió un terreno hostil para el gobierno de Javier Milei. La Libertad Avanza perdió la capacidad de marcar la agenda, sufrió derrotas legislativas y debió recurrir al veto presidencial en cuatro ocasiones. Sin embargo, el oficialismo apuesta a revertir esa debilidad a partir del 10 de diciembre, cuando el recambio de medio término le otorgue más bancas en la Cámara de Diputados.

Karina Milei fue la encargada de consolidar la unificación partidaria en todo el país. Con listas dominadas por candidatos libertarios y subordinados al armado presidencial, LLA espera superar ampliamente los 39 diputados actuales y acercarse a las 100 bancas. De lograrlo, quedaría en condiciones de avanzar con reformas clave en materia laboral, impositiva y previsional.

Las figuras que se van

El recambio dejará fuera a legisladores de peso de la oposición. En el peronismo no renovarán Carlos Heller, histórico presidente de la comisión de Presupuesto, ni Leopoldo Moreau, referente radical que se transformó en una de las principales espadas de Cristina Kirchner. También se despiden los exministros Daniel Gollán y Daniel Arroyo.

El PRO perderá a María Eugenia Vidal y a Silvia Lospennato, mientras que Fernando Iglesias, Luciano Laspina y Gerardo Milman no continuarán en sus bancas. Otros como Alejandro Finocchiaro y Diego Santilli volverán a Diputados tras integrar la lista libertaria en la provincia de Buenos Aires.

La UCR, que pone en juego 11 de sus 14 bancas, sufrirá bajas significativas: Julio Cobos, Martín Tetaz y Facundo Manes dejan el recinto. Rodrigo de Loredo, actual jefe del bloque, quedó sin candidatura y abre la incógnita sobre la futura conducción radical.

El rol de los gobernadores

El bloque de centro también se verá afectado. Florencio Randazzo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer compiten en Provincias Unidas, un armado impulsado por mandatarios provinciales como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy). Si este grupo conforma un interbloque, podría transformarse en un actor clave para el Gobierno.

Los que llegan con fuerza

En contrapartida, hay nombres con destino asegurado en el nuevo Congreso. Patricia Bullrich encabeza la lista al Senado por CABA y proyecta su perfil hacia 2027. Juan Schiaretti, con fuerte respaldo en Córdoba, será diputado nacional y también buscará instalarse como presidenciable. En Mendoza, Luis Petri lidera la boleta de diputados, mientras que José Luis Espert y Juan Grabois aseguran su ingreso por Buenos Aires con protagonismo garantizado en los próximos debates.

El escenario de diciembre muestra un Congreso renovado y fragmentado, donde la ampliación del bloque libertario convivirá con la pérdida de figuras históricas y la irrupción de los gobernadores como árbitros de poder. La incógnita es si se abrirá una etapa de acuerdos que permita avanzar con reformas o si la polarización derivará en mayor parálisis legislativa.