El juez federal Sebastián Casanello prohibió la salida del país a todas las personas investigadas en la causa por supuestos pagos de coimas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), entre ellos su ex director, Diego Spagnuolo. Entre los involucrados en el caso se encuentran los tres dueños de la droguería Suizo Argentina, Spagnuolo y Daniel Garbellini, ex director nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS.
Hasta el momento se realizaron 14 allanamientos en domicilios vinculados a los investigados y se secuestraron teléfonos celulares, computadoras, dispositivos electrónicos y documentación vinculada a la compra y licitaciones de medicamentos; pero no se realizó ninguna detención al no contar con la orden necesaria.
El objetivo de los allanamientos no fue detener a los involucrados, sino obtener material para la investigación por los delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de ética pública, además de posible asociación ilícita.
El viernes por la tarde, la Policía de la Ciudad se movilizó a un country en Pilar para deter y secuestrar el celular de Spagnuolo. Las fuerzas de seguridad no encontró al ex titular de ANDIS en ninguno de los domicilios allanados, sino que lo hizo en un auto mientras manejaba. Asimismo se le secuestró una computadora y documentación para ser revisados.
Sin embargo, el operativo que más dudas generó fue el que se realizó en Nordelta, barrio donde vive Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina. Las fuerzas de seguridad lo encontraron en un auto, en el que al revisarlo encontraron sobres con distintos montos de dinero, sumando un total de 266 mil dólares y 7 millones de pesos.
La denuncia
La investigación inició luego de que el abogado Gregorio Dalbón pidiera indagar el supuesto esquema de coimas que involucrarían a varios funcionarios del Gobierno Nacional. El caso se conoció luego de que se difundieran audios de Spagnuolo haciendo referencias a pedidos de coimas para la compra de medicamentos. «La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘No va más el 5%, vas a tener que poner el 8% (de lo cobran de medicamentos). Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia, por teléfono. Así se están manejando«, habría relatado el entonces funcionario.