Mientras encara las elecciones legislativas de 2025 y busca recomponer sus propias tensiones internas, el PJ ya empieza a proyectar escenarios para 2027. La dirigencia partidaria sabe que, gane o pierda el próximo 26 de octubre, la discusión de fondo será la continuidad del modelo político y económico que encarna Javier Milei. En ese marco, distintos referentes comenzaron a plantear hipótesis sobre un frente amplio opositor.
El exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, fue uno de los primeros en dar forma a esa idea. Tras una década de distanciamiento del kirchnerismo, regresó al primer plano al convertirse en candidato a senador nacional por su provincia. “En el 2027 tenemos que ir en un frente en el que estén desde Cristina hasta Carrió”, señaló en una entrevista radial. Bajo esa premisa, destacó que su espacio Fuerza Patria constituye un paso inicial hacia la construcción de una alternativa superadora.
La propuesta de Urtubey no resulta novedosa dentro del justicialismo. Desde hace tiempo circula la necesidad de ampliar las bases electorales e incorporar sectores de la llamada “vía del medio”. Sin embargo, persisten dudas sobre hasta dónde puede llegar esa convergencia. Para algunos, el kirchnerismo es un límite infranqueable. Para otros, en cambio, la política argentina ha demostrado suficiente flexibilidad como para que los alineamientos cambien con el paso del tiempo.
La experiencia reciente y la búsqueda de consensos
El antecedente más claro de esa dinámica fue la implosión de Juntos por el Cambio. La coalición que alguna vez reunió al PRO, la UCR, la Coalición Cívica y un sector del peronismo disidente terminó fragmentada. Hoy, algunos de esos dirigentes forman parte del oficialismo libertario, mientras otros negocian con el peronismo o con expresiones provinciales. Esa experiencia sirve de espejo para los armadores que piensan un frente de unidad contra Milei en 2027.
En 2024, Cristina Kirchner ya había marcado un rumbo de acercamiento a distintas fuerzas. La expresidenta instruyó a sus legisladores para tender puentes con radicales, socialistas, la izquierda y partidos provinciales. El objetivo era construir mayorías circunstanciales en el Congreso y frenar proyectos del oficialismo. Ese año, por ejemplo, se logró aprobar un aumento a jubilados que luego fue vetado por Milei. Episodios como esos reforzaron la idea de que la oposición necesita coordinarse para tener peso político real.
No obstante, las diferencias internas dentro del peronismo siguen siendo un obstáculo. El rol de Axel Kicillof aparece como uno de los puntos de mayor tensión. Algunos dirigentes de la “vía del medio” creen posible un acuerdo con el gobernador bonaerense, pero no con Cristina Kirchner ni con La Cámpora. Otros sostienen que ambos son inseparables y que resulta ilusorio intentar dividirlos. El debate sobre esa relación marcará gran parte del armado futuro.
Gobernadores en la mira y el peso bonaerense
En paralelo, emergen figuras de la oposición no kirchnerista que buscan proyectarse hacia 2027. Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) aparecen como potenciales candidatos presidenciales. Sin embargo, todos enfrentan la misma dificultad: la falta de estructura sólida en la Provincia de Buenos Aires. La experiencia histórica muestra que sin apoyo en ese territorio resulta casi imposible consolidar un proyecto competitivo a nivel nacional.
En ese sentido, las especulaciones se multiplican. Algunos sectores consideran inevitable una alianza con el PJ bonaerense. Otros creen que se puede construir un bloque de gobernadores con suficiente peso territorial como para forzar un balotaje frente a Milei, incluso sin la participación de todo el peronismo. Bajo ese marco, la aritmética electoral y los intereses sectoriales condicionan cada movimiento de cara al futuro.
En Salta conformamos @FuerzaPatria_AR porque sabemos que la única manera de frenar el modelo de ajuste y abandono de Milei es unidos, acompañando a los salteños que viven cada vez peor.
— Juan Manuel Urtubey (@UrtubeyJM) August 19, 2025
Queremos construir un país donde se pueda vivir bien. Con un futuro donde haya oportunidades… pic.twitter.com/PPHz5KMADd