El exministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, criticó con dureza al Gobierno de Javier Milei por su política en materia científica y tecnológica. En declaraciones radiales, advirtió que el país atraviesa un proceso de desinversión sin precedentes en el sector, lo que pone en riesgo el desarrollo nacional y la posibilidad de resolver los problemas cotidianos de la población.
“Sin ciencia no hay desarrollo”, sostuvo Filmus en diálogo con Splendid AM 990. Afirmó que la estrategia oficial “se basa únicamente en el extractivismo y en la especulación financiera”, y alertó sobre las consecuencias que podría tener esta orientación para la economía y la soberanía tecnológica del país.
El exfuncionario, que también se desempeñó como ministro de Educación, diputado, senador y secretario de Malvinas, señaló que Argentina es actualmente “el único país de América Latina que está invirtiendo cada vez menos en ciencia”. En ese sentido, subrayó que el gobierno libertario está yendo en contra de las tendencias globales.
Desinversión científica y pérdida de soberanía
Filmus remarcó que los países que suelen ser citados como modelos por el presidente Milei —como Irlanda, Israel, Corea del Sur, Japón o Alemania— invierten sistemáticamente en ciencia y tecnología. “No hay ninguno que no lo haga”, enfatizó. Por eso, consideró contradictorio que el Gobierno argentino recorte en este área crítica mientras afirma aspirar a parecerse a esas naciones.
Asimismo, destacó las capacidades que el país ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas. “Argentina es el único país de la región capaz de construir, a través de ARSAT, sus propios satélites de comunicación, y también de fabricar los satélites SAOCOM con la CONAE, que permiten observar la Tierra desde el espacio con gran precisión”, explicó. Según afirmó, no contar con estas tecnologías obliga a importar información clave, lo cual encarece los costos y genera dependencia.
“Cuando no tenés estas capacidades, las tenés que comprar afuera. Por eso nuestra ciencia arruina el negocio de algunos que vienen del exterior”, sostuvo Filmus. Bajo ese marco, criticó la reducción presupuestaria del área, que pasó de representar el 0,3% del PBI en 2023 al 0,15% en la actualidad. “No es que con ese 0,15% que se ahorraron están ayudando al equilibrio fiscal. Lo que están haciendo es destruir la ciencia nacional”, sentenció.
Reclamo por una política científica de Estado
Durante la entrevista, Filmus insistió en la necesidad de sostener una política científica con visión estratégica. Aseguró que sin inversión sostenida no será posible mejorar la competitividad del país ni resolver problemas estructurales, como la productividad, la generación de empleo calificado o el cuidado del ambiente.
En ese sentido, pidió que se valore el rol del conocimiento y de las instituciones del sistema científico argentino. Mencionó como ejemplos al CONICET, la CONAE, el INVAP y los organismos universitarios, entre otros. “La gente tiene que saber cuánto invierte la Argentina en ciencia y por qué es importante que esa cifra aumente, no que se reduzca”, advirtió.
Finalmente, concluyó que la sociedad debe involucrarse en el debate sobre el modelo de país que se quiere construir. “La ciencia no es un lujo, es una herramienta para el desarrollo y la justicia social. Necesitamos un Estado que entienda eso y actúe en consecuencia”, expresó.
??“No es necesario explicar que la ciencia es importante, sin ella no hay desarrollo, ni soluciones”
— Splendid AM 990 (@splendidam990) August 6, 2025
Daniel Filmus (@FilmusDaniel), ex ministro de Ciencia y Tecnología, en #RPM con @rolandogps. pic.twitter.com/3zijCnT40A