Daniel María Garbellini es el otro nombre que quedó bajo la lupa judicial tras el estallido del caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Abogado y con un largo recorrido en distintos niveles del Estado, ocupó puestos vinculados a contrataciones de medicamentos y programas para sectores vulnerables. Fue apartado junto a Diego Spagnuolo, tras la difusión de los audios que revelan supuestas maniobras de recaudación ilegal en la compra de fármacos con participación de la droguería Suizo Argentina.
Hasta la semana pasada, Garbellini era director de Acceso a los Servicios de Salud en la ANDIS. Desde junio de 2024 manejaba el programa Incluir Salud, que cubre medicamentos de alto costo para personas sin obra social. En los audios atribuidos a Spagnuolo, se lo menciona directamente: «Me pusieron a un tipo que maneja toda la caja mía (…) Daniel Garbellini».
El fiscal Franco Picardi investiga esas grabaciones y ya ordenó secuestrar su teléfono celular, considerado clave para verificar si existió una operatoria de retornos. Según el relato de Spagnuolo, Garbellini sería el funcionario colocado en la agencia por Eduardo “Lule” Menem para recaudar en nombre del oficialismo.
Un funcionario con historia en áreas sensibles
Garbellini no es un desconocido en la administración pública. Comenzó en la gestión de Jorge Telerman en la Ciudad y, durante el macrismo, ocupó cargos en el Instituto de Vivienda porteño y luego en el Ministerio de Salud bonaerense, donde trabajó con Zulma Ortiz en el gabinete de María Eugenia Vidal.
En esa etapa, reportaba al subsecretario de Administración y Gestión de los Recursos, Pablo Atchabahian, médico urólogo que lo acompañó en distintos tramos de su carrera. Atchabahian también fue mencionado en los audios de Spagnuolo, aunque por ahora no enfrenta medidas judiciales.
La conexión con programas sociales
Garbellini ya había pasado por la ANDIS entre 2018 y 2020, también en el área de Acceso a los Servicios de Salud. Además, trabajó en la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) del Ministerio de Desarrollo Social, donde se compran medicamentos, prótesis e insumos para personas sin cobertura. Sectores gremiales también lo recuerdan por su rol en la obra social de la Unión Personal de Seguridad (Upsra), intervenida durante la gestión de Cambiemos.
En todos estos lugares, la clave de su función fue siempre la misma: manejar convenios y compras de alto impacto social, un terreno históricamente cuestionado por la falta de transparencia.
La investigación judicial en curso
La Justicia busca determinar si Garbellini fue parte del esquema de sobornos denunciado en los audios. La hipótesis es que desde la ANDIS se pedían sobreprecios a proveedores y laboratorios a través de la intermediación de la droguería Suizo Argentina, manejada por los hermanos Kovalivker.
Además de los teléfonos de Spagnuolo, el juez Sebastián Casanello ordenó allanar las oficinas de la agencia y domicilios vinculados. Y donde se incautó documentación sobre licitaciones y compras millonarias de medicamentos oncológicos. El celular de Garbellini ya está en manos de los peritos.
El vínculo político y sindical
La trayectoria de Garbellini también se cruza con espacios sindicales y políticos. Entre 2011 y 2015 fue secretario de Salud de Pilar, bajo el intendente Humberto Zúccaro. Luego pasó al gobierno bonaerense de Vidal y más tarde recaló en organismos nacionales de asistencia social.
En 2023 tuvo un breve paso por Osprera, la obra social de la UATRE, otro de los grandes núcleos de poder en el sistema de salud sindical, intervenido en 2024 por el gobierno de Javier Milei. Aunque no hay imputación formal, el fiscal no descarta que su nombre se sume a la lista de investigados en esta trama de supuestas coimas. Y que compromete a exfuncionarios, empresarios y dirigentes cercanos al oficialismo.