Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Banco Central habilitó las cuentas para fondos de cese laboral que podrían reemplazar la indemnización tradicional

La medida forma parte del nuevo régimen laboral impulsado por la Ley Bases. Será optativo y solo se aplicará si hay acuerdo entre empresa, sindicato y trabajador.

Banco
En 2024, el salario promedio cayó un 5,5% respecto a 2023, reflejando el impacto de la recesión y la alta inflación en Argentina.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la creación de cuentas bancarias destinadas a implementar los fondos de cese laboral, un instrumento que podría reemplazar al actual sistema de indemnización por despido si es incorporado en los convenios colectivos de trabajo. Se trata de una de las reformas incluidas en la Ley Bases sancionada recientemente.

La normativa fue publicada mediante la Comunicación “A” 8288/2025, en cumplimiento del marco regulatorio dispuesto por la Ley 27.742 y el Decreto 847/2024. El nuevo régimen tendrá carácter optativo y solo podrá aplicarse si hay acuerdo explícito entre el empleador, el trabajador y el sindicato, en el marco de la negociación colectiva.

¿Cómo funcionarán los fondos?

Según lo dispuesto, las entidades financieras deberán ofrecer cuentas especiales que podrán ser abiertas por los empleadores o los trabajadores, dependiendo del modelo adoptado en cada convenio colectivo. Existen dos modalidades previstas: cuentas individuales a nombre de cada trabajador o fondos colectivos gestionados por terceros.

En cualquiera de los casos, el objetivo es acumular aportes mensuales durante el vínculo laboral para cubrir el costo de una eventual desvinculación, reemplazando así el pago único que establece la actual Ley de Contrato de Trabajo. El modelo de referencia es el que ya rige en la industria de la construcción. Por ejemplo, donde el fondo de cese laboral se activa automáticamente al terminar la relación laboral.

¿Quién hace los aportes y cuánto?

El aporte principal queda a cargo del empleador, aunque la norma también permite que el trabajador contribuya, siempre que haya un acuerdo conjunto. Este punto generó reparos en algunos sectores gremiales, que advierten que podría implicar una transferencia indirecta del costo del despido al empleado. Afectando así el principio de progresividad que rige en materia laboral.

El porcentaje de aporte no será uniforme, sino que dependerá de lo que establezcan los convenios colectivos en cada sector. En el régimen de la construcción, por ejemplo, el empleador aporta un 12% del salario mensual durante el primer año. Y luego un 8% de manera permanente.

Reglamentación y responsabilidades

El BCRA aclaró que los bancos deberán optimizar los procesos administrativos para permitir la apertura de estas cuentas en el menor tiempo posible. Además, estableció que el empleador o el solicitante (según se trate de cuenta individual o colectiva) será responsable por la veracidad de la documentación.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial el lunes 4 de agosto y representa un paso más en el avance del nuevo modelo laboral impulsado por el Gobierno de Javier Milei, que busca flexibilizar los vínculos laborales, reducir la litigiosidad y dar previsibilidad a las empresas en materia de costos laborales.

Críticas y advertencias

Aunque el nuevo régimen es voluntario, algunos especialistas en derecho laboral y sectores sindicales alertan sobre los riesgos de una implementación generalizada de este sistema. En particular, advierten que podría llevar a una pérdida de derechos adquiridos. Especialmente, si no se garantizan adecuadamente los montos acumulados ni se respeta la voluntariedad plena del trabajador.

También señalan que, en un mercado laboral con altos niveles de informalidad y precarización, un esquema de estas características podría favorecer prácticas abusivas o generar nuevas asimetrías si no existen mecanismos efectivos de control.