Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Banco Central vendió USD 3.812 millones en futuros: la mayor intervención en 3 años para frenar al dólar y contener la incertidumbre cambiaria

El BCRA cerró julio con una posición neta vendida récord desde 2022. Aunque el Gobierno logró contener la escalada del tipo de cambio, el costo cuasi fiscal trepó y el FMI advierte sobre riesgos.

Banco

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó este viernes que julio fue el mes con mayor intervención en el mercado de futuros de dólar en tres años. Según datos oficiales, la entidad presidida por Santiago Bausili terminó el mes con una posición neta vendida de USD 3.812 millones, un salto de casi USD 2.000 millones respecto de junio.

La operación buscó contener la escalada cambiaria: pese a la venta masiva de contratos, el dólar acumuló una suba superior al 13,6% durante julio. Se trató de la intervención más alta desde agosto de 2022, cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía en plena corrida contra el peso.

Estrategia oficial y costos

La apuesta del Gobierno fue clara: utilizar los futuros como “válvula de escape” en un contexto en el que las reservas netas siguen en terreno crítico y el esquema de bandas limita la venta de dólares spot. En la práctica, la autoridad monetaria eligió frenar la volatilidad cambiaria sin comprometer aún más sus reservas, a costa de expandir pasivos en pesos.

El economista Hernán Letcher explicó que desde principios de agosto la exposición abierta en futuros creció unos USD 850 millones adicionales. “Esto revela que las intervenciones superaron los USD 4.000 millones en pocas semanas, en línea con la estrategia de sostener el carry trade y moderar expectativas de devaluación”, apuntó.

Pérdidas cuasi fiscales y advertencias del FMI

Según cálculos privados, la intervención del BCRA entre mayo y julio implicó pérdidas cercanas a $500.000 millones por diferencias de precios en el dólar futuro. Como los contratos se liquidan en pesos, esas pérdidas generan emisión monetaria adicional, lo que refuerza el riesgo inflacionario a mediano plazo.

El Fondo Monetario Internacional ya había advertido que el uso intensivo de futuros “no debe reemplazar otras herramientas de política monetaria”. Aunque no afectan directamente a las reservas, los contratos elevan la fragilidad del balance del BCRA y aumentan el costo cuasi fiscal.

De Cristina a Milei: paralelismos inevitables

El antecedente más recordado es el de 2015, cuando bajo la gestión de Alejandro Vanoli, el BCRA acumuló posiciones vendidas en futuros equivalentes a USD 17.500 millones, con reservas netas negativas. La devaluación inicial del gobierno de Mauricio Macri derivó en pérdidas que equivalían al 14% de la base monetaria de ese entonces.

Aunque el esquema actual es mucho más acotado —el BCRA se autoimpuso un límite de USD 9.000 millones—, las críticas apuntan a que el recurso de los futuros es apenas un parche transitorio. Como señaló la consultora Quantum, “estas coberturas ofrecen alivio momentáneo, pero no resuelven los desequilibrios de fondo”.

Milei: mensaje político y confianza en el plan

El presidente Javier Milei insistió en que el mercado no convalidará un traslado a precios de la suba del dólar. Y dado que “no hay emisión monetaria descontrolada”. Durante el Council of the Americas, ratificó que el rumbo económico se sostiene en la disciplina fiscal y reclamó a los empresarios “menos llanto por la volatilidad de tasas”.

El desafío ahora será sostener el esquema de intervención sin sobrepasar el límite autoimpuesto. Y, sobre todo, sin alimentar dudas sobre la consistencia del programa frente a la mirada atenta del FMI.