Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno apuntó a Mauricio Macri por el riesgo país y la falta de acceso a mercados

El funcionario advirtió que la desconfianza internacional hacia Argentina se debe a la política económica implementada por la gestión de Mauricio Macri.

Mauricio Macri
José Luis Daza culpó a Mauricio Macri por el alto riesgo país y advirtió que la desconfianza de los mercados impide a la Argentina acceder al financiamiento externo.

El Gobierno, a través del secretario de Política Económica, José Luis Daza, responsabilizó al programa aplicado por Mauricio Macri por la persistencia del riesgo país en niveles elevados. Según afirmó, esa política dejó secuelas que todavía condicionan la relación de la Argentina con los mercados internacionales.

El legado económico de Mauricio Macri

Daza recordó que, al inicio del gobierno de Mauricio Macri, existía un clima de optimismo en el exterior. Ingresaron fondos de inversión que nunca habían apostado por mercados emergentes y las emisiones de bonos de la Argentina eran colocadas con facilidad. Sin embargo, ese entusiasmo inicial se fue diluyendo con el tiempo.

El funcionario señaló que, pese a que los indicadores macroeconómicos eran más débiles que los actuales, el riesgo país se ubicaba en torno a los 400 puntos básicos. “Hoy los números son mejores, pero el capital internacional perdió la confianza en el país”, sostuvo.

La deuda y las limitaciones actuales

Sobre la situación actual, Daza reconoció que el Gobierno de Javier Milei aún no consigue financiamiento externo. Los vencimientos de deuda se cubren con los ahorros del Tesoro, mientras se intenta crear condiciones para volver a los mercados. “No hay conciencia del daño que se ha hecho en estos años”, señaló.

También advirtió que la actividad económica muestra debilidad por la incertidumbre política y por el impacto de las tasas de interés internacionales. Ese escenario, dijo, complica la recuperación y prolonga la desconfianza de los inversores.

En cuanto al frente cambiario, el funcionario admitió que se decidió no comprar reservas al entrar en las bandas, aun cuando eso implicaba incumplir con el Fondo Monetario Internacional. Recordó que, en ese momento, las expectativas inflacionarias ya estaban desancladas y eso limitaba el margen de acción.

De cara al futuro, Daza expresó que la Argentina puede converger hacia una inflación más baja, en línea con la tendencia global. Sin embargo, insistió en que será necesario reducir el riesgo país y recuperar el acceso al crédito internacional para lograr estabilidad duradera.