Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Gobierno logró renovar vencimientos de deuda pero aceptó tasas altas en la licitación

El Ministerio de Economía informó que se adjudicaron $7,6 billones en la última licitación de deuda. El resultado permitió cubrir vencimientos, aunque con intereses elevados.

BCRA deuda en pesos
El Gobierno renovó $7,6 billones en la última licitación de deuda, pero debió convalidar tasas altas que superaron el 75% anual.

El Gobierno superó un nuevo desafío financiero al renovar todos los vencimientos de deuda en la licitación de este miércoles. Según datos de la Secretaría de Finanzas, se adjudicaron $7,6 billones, tras recibir ofertas por un total de $8,3 billones. La operación se consideró un éxito en términos de cobertura, aunque volvió a convalidar tasas altas que superaron el 75% anual.

Renovación de deuda con tasas crecientes

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que el resultado implicó un rollover del 114,66% sobre los compromisos del día. En total, se adjudicaron cinco de los siete instrumentos de deuda ofrecidos, tanto a tasa fija como variable. El monto comprometido rondaba los $6,7 billones, por lo que la colocación cubrió con holgura las necesidades inmediatas.

Sin embargo, la preocupación surgió por el nivel de los intereses. En colocaciones de corto plazo, el Tesoro debió convalidar tasas nominales superiores al 75%. En un plazo de un mes, el rendimiento llegó al 4,81%, más de 13 puntos por encima de lo pactado en licitaciones anteriores.

Impacto en el mercado y en la plaza de pesos

Especialistas advierten que este resultado refleja la estrategia oficial de secar la plaza de pesos en un contexto electoral. Si bien el Gobierno insiste en que estas tasas son “endógenas”, es decir, definidas por el mercado, analistas privados sostienen que la presión del propio Tesoro condiciona esa dinámica. “Cuando el Banco Central y el Tesoro restringen la liquidez, lo que sube es el costo del dinero”, señaló un operador.

La dinámica también tiene impacto sobre el crédito. El Ejecutivo, que había reclamado a los bancos mayor financiamiento al sector privado, ahora alienta un efecto de “crowding out”. Este fenómeno implica que el sector público absorbe buena parte de los fondos disponibles, desplazando a empresas y familias en el acceso a préstamos.

Apoyo regulatorio del Banco Central

En paralelo, el Banco Central reforzó el marco regulatorio antes de la licitación. Elevó en 3,5 puntos los encajes y amplió en 2% la proporción que los bancos pueden cumplir con bonos que ofrezcan rendimiento. Esto incentivó a las entidades a destinar más fondos a los títulos del Tesoro.

“Las normas dejaron a los bancos ante una disyuntiva: aceptar rendimientos nulos sobre parte de sus fondos o volcarlos a los bonos públicos”, explicó Ignacio Morales, de Wise Capital. Según sus cálculos, estas condiciones garantizaron una demanda base cercana a los $5 billones para títulos de mayor plazo, lo que aseguró respaldo a la estrategia de deuda del Gobierno.

En conclusión, el Gobierno de Javier Milei logró renovar todos los vencimientos en una licitación considerada clave. Sin embargo, la señal que deja el mercado es clara: los inversores exigen tasas altas para acompañar la estrategia oficial de absorber pesos y sostener el plan de deuda pública.