En medio de la polémica por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno presentó un informe que detectó que un medicamento para la leucemia se pagó un 27% más caro que en el Ministerio de Salud. La auditoría se centró en siete fármacos adquiridos por ambos organismos y reveló fuertes diferencias en los precios finales.
Auditoría y diferencias en medicamentos
El caso más llamativo fue el de la Asparaginasa Pegilada, una droga esencial para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. Según la auditoría, el Ministerio de Salud la compró en agosto de 2024 por $8.274.027 por unidad. Sin embargo, la ANDIS la adquirió en agosto de 2025 al mismo proveedor, la droguería Suizo Argentina, por $13.500.176.
Al aplicar la inflación interanual del sector salud, estimada en 35,6% según el INDEC, la diferencia real fue del 27%. Ese sobrecosto es uno de los puntos que mayor atención generó dentro del Gobierno.
La investigación surgió luego de la salida del exdirector Diego Spagnuolo, tras la filtración de audios que lo vinculan con un presunto esquema de coimas. En ese marco, el Ejecutivo decidió avanzar con un control sobre las compras realizadas por el organismo.
Posible traslado de la ANDIS a Salud
Los resultados de la auditoría son todavía preliminares, pero desde la Casa Rosada evalúan cambios administrativos. “Estamos estudiando la viabilidad de que deje de ser un organismo descentralizado y que el Ministerio de Salud tenga mayor responsabilidad sobre ella”, señaló una fuente oficial.
La intención de trasladar la ANDIS a la órbita de Salud se habría acelerado en las últimas semanas. Según fuentes del Ejecutivo, la medida buscaría mejorar los procesos de compra y control en la adquisición de medicamentos.
La ANDIS fue creada en 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, mediante el Decreto 698. Desde entonces funciona como organismo descentralizado, con patrimonio y personalidad jurídica propios. Esta característica le otorga autonomía para licitaciones y contrataciones, al igual que otros entes como la ANMAT o el Instituto Nacional del Cáncer.
La aparición de diferencias tan marcadas en los precios generó inquietud en la administración nacional. Por eso, el Gobierno no descarta avanzar con más auditorías internas y reforzar el control sobre la compra de medicamentos de alto costo.
En ese sentido, las autoridades remarcaron que los hallazgos no son definitivos. Sin embargo, destacaron que las primeras cifras confirman que un fármaco clave contra la leucemia fue pagado por la ANDIS con un 27% más de diferencia respecto al Ministerio de Salud.