Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Senado retomará el debate sobre el número de miembros de la Corte Suprema

La convocatoria fue realizada por el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia.

Corte Suprema de Justicia

El Senado de la Nación retomará el tratamiento de los proyectos de ley que proponen modificar la composición de la Corte Suprema de Justicia. La convocatoria fue realizada por el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, presididas por Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y Juan Carlos Pagotto (LLA), respectivamente. El encuentro contará con la participación de una jueza, un catedrático y un constitucionalista.

En total, ya son diez las iniciativas que se encuentran en análisis. La reunión se llevará a cabo desde las 14:30 en el Salón Illia del Palacio Legislativo. En esta oportunidad, expondrán la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa; y el constitucionalista Diego Armesto.

La novedad del plenario será el ingreso formal del proyecto de la senadora Juliana Di Tullio (UxP). En ese sentido, propone ampliar el número de integrantes del Máximo Tribunal de cinco a nueve. Su iniciativa busca garantizar representación federal, equilibrio de género y diversidad en la formación de los magistrados.

Proyectos en debate y posiciones contrapuestas

El proyecto de Di Tullio establece que “la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”, lo que apunta a mejorar la paridad dentro del máximo tribunal. La senadora justificó su propuesta como un aporte para fortalecer la calidad institucional y democratizar el acceso a la Corte.

Otros proyectos también incluyen criterios de género. Por ejemplo, la legisladora Silvia Sapag (UxP) propone un mínimo del 40% de mujeres, mientras que el senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) plantea que no más de cinco jueces sean del mismo sexo en un tribunal de siete miembros. En tanto, el senador Flavio Fama (UCR) impulsa la paridad de género no solo en la Corte, sino también en los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.

El debate se produce en un contexto marcado por la vacancia en dos de los cinco cargos de la Corte Suprema. Actualmente, el tribunal funciona con solo tres jueces: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Las propuestas de Javier Milei para cubrir las vacantes, con Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, fueron rechazadas por el Senado el pasado 4 de abril por falta de consenso.

Según establece la Constitución Nacional, la designación de jueces en la Corte requiere el voto afirmativo de dos tercios de los presentes en la Cámara alta. En ese marco, la falta de acuerdo entre el oficialismo y Unión por la Patria ha frenado los nombramientos.

Visitas pendientes y una propuesta llamativa en Diputados

Durante la última reunión del plenario, celebrada el 25 de junio, la senadora Vigo anticipó que se invitará al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para conocer la posición del Poder Ejecutivo sobre las distintas propuestas. La citación aún no tiene fecha confirmada, pero podría concretarse en las próximas semanas.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados también se discute una reforma a la Corte. La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto que propone un máximo de 21 miembros, divididos en siete salas especializadas según las materias del derecho. La idea, sin antecedentes recientes, busca descentralizar el trabajo del tribunal y agilizar el tratamiento de causas.