La Cámara de Diputados oficializó hoy la convocatoria para el miércoles a una sesión especial impulsada por la oposición, con el objetivo de aprobar un amplio conjunto de iniciativas que han sido rechazadas por el Gobierno nacional. Entre los proyectos más destacados figuran el financiamiento de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan, en un contexto marcado por la creciente tensión entre oficialistas y opositores tras la decisión del Ejecutivo de vetar las leyes jubilatorias y de discapacidad.
El secretario parlamentario, Adrián Pagan, formalizó la citación a la sesión solicitada por diversos bloques opositores para este miércoles a las 12 horas. La convocatoria fue requerida por los jefes de los bloques de Unión por la Patria, Germán Martínez; de Democracia para Siempre, Pablo Juliano; y los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot y Emilio Monzó; de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y de por Santa Cruz Sergio Acevedo, entre otros legisladores.
La sesión se desarrolla en un clima de alta conflictividad política, luego de que los vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y declaración de emergencia fueran publicados hoy, aunque aún no se comunicaron formalmente al Congreso, lo que ocurrirá en las próximas horas. Sin embargo, la oposición decidió estratégicamente no pedir la ampliación del temario para incluir el decreto 535, limitándose por ahora a realizar críticas sin solicitar que se trate sobre tablas en la sesión del miércoles.
Esta decisión responde a un cálculo político concreto: la oposición reconoce que aún no puede reunir los dos tercios necesarios para rechazar el veto a las tres leyes relacionadas con el sector jubilatorio. Por lo tanto, el primer objetivo del heterogéneo conglomerado de votos opositores es garantizar 129 votos para habilitar la sesión especial, y luego conservar ese número para votar el extenso temario propuesto.
Desafíos para el debate en Diputados
La dinámica parlamentaria presenta varios obstáculos para el tratamiento de algunas iniciativas. Es probable que algunos de los proyectos no puedan debatirse porque requieren los dos tercios de los votos, como ocurre con las iniciativas ya aprobadas por el Senado sobre cambios en la coparticipación del impuesto al combustible y sobre la partida de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Para el caso específico del proyecto de reforma de la distribución del impuesto al combustible, una iniciativa promovida por los gobernadores, si la oposición pierde la votación para el debate sobre tablas buscará votar un emplazamiento para que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía emitan dictamen en un plenario el martes 12 de noviembre.
La sesión especial se abrirá con el debate sobre el dictamen para aumentar los recursos destinados a las universidades nacionales, que propone recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. Esta iniciativa representa uno de los puntos más sensibles del temario, dado el impacto que ha tenido la política de ajuste en el sistema educativo superior.
Financiamiento universitario y recomposición salarial
La iniciativa universitaria, que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto educativo al 1 por ciento del Producto Bruto Interno, otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y convocar a paritarias tanto para docentes como para personal no docente de las universidades.
En el caso de las paritarias, se propone que haya una recomposición salarial destinada a compensar la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación registrada desde diciembre de 2023 hasta la fecha actual. Además, la propuesta incluye una recomposición trimestral de acuerdo al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que permitiría mantener el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios.
Otro de los proyectos centrales que se busca debatir es la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, con el objetivo de garantizar los recursos necesarios para la atención de los menores que requieren cuidados médicos especializados. Esta iniciativa cobra particular relevancia en un contexto donde los hospitales públicos enfrentan serias dificultades presupuestarias.