En un escenario político marcado por la tensión entre las provincias y la Casa Rosada, los gobernadores patagónicos avanzan en la definición de sus estrategias rumbo a las elecciones de octubre. Con un tono crítico hacia la gestión de Javier Milei, los mandatarios buscan diferenciarse y reforzar su presencia territorial, mientras La Libertad Avanza enfrenta dificultades para consolidar candidaturas competitivas en la región.
El inicio formal de la campaña está previsto para el 27 de agosto. Sin embargo, los jefes provinciales ya empezaron a mover sus piezas. Rolando Figueroa, de Neuquén, y Alberto Weretilneck, de Río Negro, difundieron en redes sociales mensajes audiovisuales con un mismo concepto: remarcar el abandono que, según ellos, sufre la Patagonia por parte del gobierno nacional. Ambos evitaron alusiones directas a la contienda electoral, pero dejaron definiciones políticas claras.
“A Neuquén lo miran cuando conviene y lo olvidan cuando no. Cuando hay que producir, nos piden más. Cuando hay que ajustar, nos sueltan la mano”, expresó Figueroa en un video institucional. En la misma línea, Weretilneck apuntó contra la falta de inversión nacional en el mantenimiento de rutas, un reclamo recurrente en su provincia.
Alianzas y distancias con La Libertad Avanza
Las fuerzas provinciales La Neuquinidad y Juntos Somos Río Negro ya definieron a sus candidatos para octubre. En Neuquén, los libertarios no logran afianzarse y las definiciones escasean. A su vez, en Río Negro se anunció una alianza con el PRO, Creo y Republicanos Unidos, aunque todavía resta confirmar las listas.
En Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres tomó distancia tanto del kirchnerismo como de La Libertad Avanza. Durante el lanzamiento de su partido, Despierta Chubut, dejó en claro que no habrá acercamientos con el espacio libertario. Lo reforzó el presidente del PRO local, Martín Gómez, al afirmar que “no interesa un acuerdo con LLA”.
En este contexto, el oficialismo nacional busca nombres para competir en la provincia, aunque por ahora solo lanzó una campaña en redes con posibles precandidatos a la Cámara de Diputados. El 17 de agosto será clave para la presentación de listas, pero hasta el momento no se conocieron definiciones concretas.
La “avenida del medio” y los reclamos al Gobierno nacional
En Santa Cruz, Claudio Vidal se alineó con el frente “Un Grito Federal”, junto a mandatarios como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y el propio Torres. Esta postura busca instalar una alternativa política que se distancia de los extremos representados por el kirchnerismo y La Libertad Avanza.
Por su parte, el fueguino Gustavo Melella cuestionó la falta de diálogo entre el Ejecutivo nacional y las provincias. “No tenemos mucho diálogo con el Gobierno nacional. Con el Presidente, ningún tipo de diálogo. No sé si algún gobernador lo tiene”, afirmó en declaraciones radiales. Además, denunció la falta de envío de recursos y acusó a la administración libertaria de reproducir “la misma metodología” que criticaba en campaña.
Con este escenario, la Patagonia se perfila como un territorio donde Milei tendrá que enfrentar no solo a estructuras provinciales consolidadas, sino también a discursos que buscan capitalizar el malestar regional frente a la Casa Rosada. Octubre se acerca, y la batalla por el sur promete ser un capítulo clave en la disputa política nacional.
CAMINAMOS LA PROVINCIA, CUIDAMOS LO NUESTRO pic.twitter.com/wYYDmzHWpm
— Alberto Weretilneck (@WeretilneckOK) August 8, 2025