Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Javier Milei prepara los vetos para los aumentos a universidades y el Hospital Garrahan

Ambas iniciativas recibieron un respaldo amplio de la oposición, que volvió a articular mayorías para derrotar al oficialismo en el recinto.

Javier Milei
Javier Milei volvió a atacar a Axel Kicillof en La Plata, lo tildó de “tirano de aldea” y criticó su gestión en Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas.

El Senado aprobó dos leyes claves que ponen en jaque al presidente Javier Milei: el financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de emergencia pediátrica vinculada al Hospital Garrahan. Ambas iniciativas recibieron un respaldo amplio de la oposición, que volvió a articular mayorías para derrotar al oficialismo en el recinto.

La ley de financiamiento universitario obtuvo 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Se trata de un resultado contundente que dejó en soledad al bloque libertario y que mostró, una vez más, la capacidad de Unión por la Patria, la UCR, el PRO disidente y fuerzas provinciales de unirse frente al Gobierno. De esta manera, Milei queda ante la disyuntiva de promulgar o vetar proyectos que impactan en áreas sensibles como la educación superior y la salud infantil.

En paralelo, el Senado aprobó la emergencia pediátrica y de residencias médicas nacionales por dos años. El texto fue impulsado tras los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan y otras instituciones sanitarias. La iniciativa busca garantizar recomposición salarial y mejoras en las condiciones de trabajo. En ese marco, la oposición avanzó en un frente común que tensó aún más la relación con el Poder Ejecutivo.

Una votación adversa para el oficialismo

El debate sobre las universidades estuvo atravesado por fuertes cruces políticos. El oficialista Ezequiel Atauche acusó a la oposición de intentar “romper al Gobierno”. Sin embargo, radicales y peronistas coincidieron en remarcar que la educación pública universitaria es estratégica para el desarrollo del país. Martín Lousteau afirmó que “no hay nada que transforme tanto la vida como la universidad”. A su vez, Beatriz Ávila resaltó el valor de la Universidad Nacional de Tucumán para su provincia.

Los apoyos provinieron de múltiples sectores. A los votos de Unión por la Patria se sumaron referentes de la UCR, dos senadores del PRO, representantes de fuerzas provinciales de Río Negro, Chubut, Tucumán, Misiones, Neuquén y Santa Cruz. Este bloque heterogéneo alcanzó los 58 votos afirmativos, dejando al oficialismo con apenas diez rechazos.

El radical Maximiliano Abad, crítico de la gestión actual, subrayó la necesidad de contar con un presupuesto claro para ordenar las cuentas públicas y sostener prioridades como la educación. “Gobernar sin Presupuesto es como navegar a la deriva”, advirtió. En contraste, desde La Libertad Avanza insistieron en que el aumento de fondos es “irresponsable” para las metas fiscales del Gobierno.

Emergencia pediátrica y presión sobre el Garrahan

El segundo proyecto aprobado declaró la emergencia en pediatría y residencias médicas por dos años. El texto establece la recomposición salarial inmediata para el personal, que no podrá ser inferior a los niveles reales de noviembre de 2023. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida implicará un gasto estimado de más de 133.000 millones de pesos anuales.

La senadora Natalia Gadano, de Santa Cruz, afirmó que “el Garrahan es un orgullo nacional” y que la atención pediátrica debe garantizarse como una prioridad. La parlamentaria destacó que votar esta ley “no es un capricho, es una necesidad”. Sus palabras reflejaron la sensibilidad del tema, que trascendió divisiones partidarias.

En ese sentido, el resultado legislativo dejó al presidente Javier Milei ante un dilema político de alto costo. Si veta las leyes, enfrentará críticas por desfinanciar a las universidades y al Hospital Garrahan. Si las promulga, pondrá en riesgo sus metas de ajuste fiscal y su relación con la base libertaria. La tensión entre gobernabilidad y austeridad marcará, sin dudas, las próximas semanas.