Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Las maniobras de Javier Milei y Luis Caputo para frenar la suba de tasas y cómo impactan en el dólar, los créditos y la inflación

Tras el megavencimiento de bonos del Tesoro, el Gobierno salió a absorber pesos con nuevas licitaciones y cambios en los encajes. El sistema financiero muestra malestar por la inestabilidad.

Milei
Luis Caputo desmintió a Hernán Lacunza por sus dichos sobre la salida del cepo cambiario. Javier Milei lo respaldó y lanzó duras críticas contra el exministro.

La volatilidad de las tasas de interés se convirtió en el corazón del plan económico de Javier Milei. El último megavencimiento de bonos del Tesoro, por $15 billones, dejó sin renovar casi 6 billones y encendió las alarmas. La reacción fue inmediata: el Ministerio de Economía y el Banco Central activaron medidas de urgencia para sacar pesos de circulación y evitar que se disparen el dólar y la inflación.

Luis Caputo anunció una nueva licitación “extraordinaria” apenas horas después del revés inicial, mientras que Santiago Bausili dispuso un endurecimiento del régimen de encajes bancarios. La exigencia pasó del 45 al 50% y, además, los bancos deberán cumplirlo con cálculo diario. A cambio, se habilitó que una parte pueda integrarse con bonos del Tesoro, pero solo los adquiridos en las licitaciones oficiales. “Traigan los pesos a la licitación y llévense bonos”, fue el mensaje implícito.

La jugada calmó momentáneamente al mercado, pero dejó malhumor en el sistema financiero. “Hace una semana nos bajaron encajes, después nos los suben, nos dan bonos que no sirven y todo con tasas al 80%. ¿Qué se puede planificar así?”, se quejaron desde un banco de primera línea. Christian Buteler, economista, explicó: “Los bancos sobre reaccionan y guardan más plata, pero eso tiene un costo. Y el costo del dinero es la tasa de interés”.

Detalles de las medidas

El efecto ya se siente fuera del circuito financiero. Mientras el Banco Nación tienta a ahorristas con plazos fijos al 44% anual, una pyme debe pagar cerca del 80% por un descubierto en cuenta corriente. Un mes atrás abonaba menos de la mitad. En el oficialismo, sin embargo, defienden la estrategia. “Que los bancos vuelvan a trabajar de bancos y den créditos”, argumentan en voz baja.

El desafío es que, en nombre de la estabilidad del dólar y de una inflación que lleva tres meses por debajo del 2%, la economía real empieza a sentir la asfixia del crédito caro. La consultora Outlier fue clara: “Ya no es un tema de activos financieros. La suba de tasas se trasladó al mercado de crédito y, por esa vía, a la economía real. Todo con objetivos electorales de corto plazo”.