Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Llenar el changuito cuesta hasta $75.000 más según la provincia: Santa Cruz lidera el ranking y Misiones es la más barata

Un relevamiento privado mostró que la Patagonia concentra los precios más altos de la canasta familiar, mientras el NEA registra los valores más bajos. El pan lactal y el azúcar, entre los productos que más aumentaron en julio.

Changuito
En mayo, una familia tipo necesitó $1.868.182 para no caer en la pobreza en CABA. El ingreso mínimo subió 1,5%, por debajo de la inflación.

Llenar el changuito en Argentina puede costar más de $75.000 de diferencia dependiendo de la provincia. Así lo reveló un informe de la consultora Analytica, que comparó el valor de una canasta básica de supermercado para una familia tipo —dos adultos y dos menores— con productos idénticos en marcas y presentaciones en todo el país.

El relevamiento detectó que la Patagonia encabeza el ranking de precios más altos: Santa Cruz se ubicó en el primer lugar con $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo, las provincias más económicas fueron Misiones ($691.579), Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746). La brecha entre Santa Cruz y Misiones supera los $75.000 por la misma cantidad y variedad de productos.

Los mayores aumentos mensuales

En julio, Jujuy registró el incremento más alto de la canasta, con un 3,9% respecto a junio, mientras Catamarca y Corrientes subieron 2,5%. En términos absolutos, Catamarca encabezó con $34.000 más en un mes, seguida por Corrientes (+$29.927), Jujuy (+$28.213) y La Rioja (+$23.139). Para la Patagonia, las subas fueron menores: Tierra del Fuego sumó $8.631 y Santa Cruz apenas $4.997. Misiones tuvo un alza de 1%, en línea con el 0,7% de Santa Cruz.

Qué productos impulsaron las subas

El pan lactal lideró las alzas, con aumentos superiores al 5% en casi todas las provincias, salvo en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%). El azúcar también se encareció entre 3% y 5% en la mayoría del país, con excepciones como Córdoba (+1,3%) y Misiones (+7,6%). El café instantáneo subió entre 2% y 3% en general, aunque en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego el alza fue de apenas 0,3%. Las supremas de pollo tuvieron un comportamiento similar, con aumentos más contenidos en el sur.

Productos que bajaron

Algunos artículos registraron bajas en sus precios: la lata de choclo cayó 5,5% en Chaco, 4,3% en San Juan y 3,4% en Formosa. El dulce de leche se abarató en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%) y el Conurbano Bonaerense (-4,2%). En otras provincias los valores se mantuvieron estables o apenas subieron menos del 1%.

Brechas regionales y factores de fondo

El informe muestra que, en lugares donde los precios de base son altos —como la Patagonia—, los aumentos mensuales tienden a ser más moderados (0,3% a 1,3%). En cambio, en el NOA y NEA, donde la canasta parte de un valor más bajo, las subas suelen ser más pronunciadas. Esto profundiza la brecha entre regiones.

La suba de 13% del dólar en julio tuvo un traslado parcial a precios, y los analistas advierten que su impacto total podría reflejarse en agosto. Pese a la desaceleración inflacionaria —el IPC de julio fue 1,9% mensual y 36,6% interanual según el INDEC—, el acceso a la canasta familiar sigue condicionado por la ubicación geográfica y los costos logísticos.