El diputado de Coalición Cívica Maximiliano Ferraro afirmó que el Gobierno de Javier Milei tiene una política de «desprecio» de la universidad pública. Así lo expresó durante su discurso en la Cámara de Diputados que discutía un proyecto que otorga fondos a las casas de estudios, iniciativa a la cual desde Casa Rosada definen como «deficitaria» y amenazan con vetar la propuesta en caso de que se convierta en ley.
«Estamos en una crisis fabricada y deliberada. La política de educación de este Gobierno es claramente el desprecio a las universidades públicas. Estamos en una situación que atraviesa el sistema universitario público que no es el resultado de un error. No es un problema técnico que estamos discutiendo», planteó el diputado a su turno de hablar.
Para Maximiliano Ferraro «estamos discutiendo financiamiento, salarios dignos para docentes y no docentes, pero estamos discutiendo también una cuestión conceptual, filosófica, de lo que se juega en la Argentina en este momento y para los próximos tiempos. Es una decisión política deliberada de este Gobierno de sostener ese desprecio, de sostener el deterioro que se está viendo en cada una de las universidades nacionales«, cuestionó.
«Por supuesto, necesitamos discutir profundamente aspectos de educación, pero lo que no podemos nosotros dejar pasar por alto es el ajuste, el destrato y la estigmatización que hoy tiene esa cuna igualadora que es la universidad pública en la Argentina», completó el dirigente de la Coalición Cívica desde la Cámara Baja.
Qué es el proyecto de Financiamiento Universitario
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario fue presentado en el mes de mayo en la Cámara de Diputados, con el respaldo de la oposición y surge como respuesta directa al desfinanciamiento de parte del Gobierno y propone elevar progresivamente el presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.
Su objetivo es garantizar un financiamiento estable, progresivo y suficiente para las universidades nacionales, sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal. La propuesta se basa en establecer una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, asegurando que el sistema universitario cuente cada año con recursos actualizados según la inflación y las necesidades salariales.
Entre los puntos más destacados del proyecto figura el aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar, en 2031, el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI), la recomposición salarial para trabajadores docentes y nodocentes, con base en la inflación acumulada desde diciembre de 2023 y la convocatoria obligatoria a paritarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional, tras 18 meses sin acuerdos formales.