Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Mientras el CONICET es furor en streaming, Javier Milei ajustó 46,4% a la ciencia

El informe revela que los trabajadores perdieron un 35,4% de su poder adquisitivo y el equipamiento y bienes cayó un 66,6%.

Conicet

En un mes donde el CONICET se convirtió en un inesperado fenómeno de audiencias por la transmisión en vivo de su expedición en el fondo del mar, un demoledor informe del grupo «Economía, Política y Ciencia» expuso la crítica situación presupuestaria que atraviesa todo el sistema científico y tecnológico en el marco del ajuste del gobierno de Javier Milei. Este contraste entre la popularidad mediática del organismo y su precaria situación financiera refleja una paradoja que caracteriza la actual coyuntura de la ciencia argentina.

Según supo Noticias Argentinas, el estudio revela que el presupuesto de la Función Ciencia y Técnica acumulará una caída del 46,4% en términos reales en los dos años de la gestión Milei, abarcando los períodos 2024 y 2025. Este recorte llevará la inversión en el sector a un mínimo histórico del 0,156% del PBI, una cifra incluso inferior a la registrada durante la crisis económica de 2002, lo que marca un retroceso sin precedentes en la financiación de la actividad científica nacional.

La magnitud del ajuste se vuelve aún más significativa cuando se considera que estos recortes afectan a un área considerada estratégica para el desarrollo del país. El informe del grupo EPC detalla cómo esta reducción presupuestaria impacta directamente en la capacidad de Argentina para mantener su tradición científica y competir en el ámbito internacional de la investigación y el desarrollo tecnológico.

El CONICET en el centro del ajuste

El informe detalla el impacto directo sobre el CONICET, precisamente el organismo que protagonizó el exitoso streaming que cautivó a miles de espectadores. El presupuesto del CONICET caerá un 34,9% en términos reales en comparación con el que tenía hace una década, en 2015, lo que representa una reducción sostenida que se profundizó durante la actual gestión. Esta caída presupuestaria afecta la capacidad operativa del organismo en un momento en que su relevancia pública se encuentra en uno de sus puntos más altos.

Los salarios y becas constituyen otro aspecto crítico del deterioro financiero que atraviesa el principal organismo científico del país. Desde que asumió el nuevo gobierno, los salarios y becas en el CONICET han perdido un 35,4% de su poder de compra en términos reales, en el período comprendido entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

La situación se agrava cuando se considera que muchos de estos profesionales dedican años de formación especializada para desarrollar sus carreras científicas, y el deterioro salarial puede generar una fuga de talentos hacia otros países o sectores de la economía que ofrezcan mejores condiciones laborales.

Equipamiento e insumos en crisis

El ajuste no solo se refleja en los salarios, sino también en la capacidad de los científicos para llevar adelante sus investigaciones de manera efectiva. La inversión en equipamiento y bienes de capital se desplomó un 66,6% en comparación con 2023, afectando la renovación y mantenimiento de instrumentos científicos esenciales para el desarrollo de proyectos de investigación. Esta reducción compromete la capacidad de los laboratorios para mantenerse actualizados tecnológicamente y competir en el ámbito científico internacional.

El gasto en bienes de consumo, como insumos de laboratorio, experimentó una caída aún más pronunciada del 71% en el mismo período. Esta reducción afecta directamente la operatividad cotidiana de los centros de investigación, limitando la capacidad de los científicos para desarrollar experimentos, análisis y estudios que requieren materiales específicos y costosos. La escasez de insumos puede obligar a los investigadores a reducir el alcance de sus proyectos o directamente a suspender líneas de investigación.